La constitución y los catalanes

Constitución

Desde hace tiempo, tengo la convicción de que la independencia llegará a Catalunya más pronto o más tarde porque todos los diagnósticos que leo en la prensa de Madrid o entre los tertulianos unionistas son completamente equivocados.

En muchas ocasiones se señala que la comunidad autónoma donde mejores resultados obtuvo el apoyo a la constitución fue, precisamente, en Catalunya. En realidad, Canarias, Andalucía y Murcia por este orden, obtuvieron más síes y Canarias, de nuevo, es la que menos negativas dio. Pero aunque en rigor no sea cierto, es verdad que Catalunya es de las que más dijo sí (la 4ª y un 90,46%) y menos dijo no (2ª con 4,62%).

Lo que se preguntan los columnistas es; ¿cómo puede ser que los catalanes, que apoyaron de forma masiva la constitución, ahora no se sientan representados? Hay que tener en cuenta que en aquella época se veía a Catalunya como la más activa contra el franquismo, con más industria y más moderna. En resumen, éramos gente guay.

El último día de este 2013 ya superado, Enrique Gil Calvo se preguntaba esta cuestión que planteo en estos términos en El País: «¿Cómo es posible que el pueblo más culto, moderno e ilustrado de la península Ibérica haya caído en semejante regresión irracional?».

El artículo no se quedaba ahí. El propio título del artículo escondía la lectura que él hace de la situación: El misterioso caso catalán. Él mismo explica el por qué de este título: «surge como precedente lo que una historiadora catalana (Rosa Sala Rose) llamó ‘el misterioso caso alemán’: ¿cómo se entiende que el pueblo más avanzado de Europa inventase el nacionalismo völkisch?». Que nadie se asuste, que no nos está llamando nazis a los catalanistas, que eso El País no lo hace. Él mismo aclara a continuación que «al decir esto, no pretendo recurrir a la llamada ‘banalización del nazismo’, pues de ninguna forma cabe pensar que el catalanismo pudiera caer nunca en la criminalidad nazi». Pero unas líneas más abajo insiste: «deseo subrayar la flagrante contradicción que existe entre una sociedad vanguardista que en lo material y lo cultural siempre ha estado a la cabeza de España, como es la catalana, y una ideología política tan regresiva e involucionista como es el nacionalismo völkisch».

En definitiva; no nos acusa de nazis pero nos aplica terminología asociada al nazismo. Muy fino… Por supuesto, a continuación nos llama egoístas volviendo a vincularnos a los alemanes, por supuesto dejando para los españoles el igualitarismo solidario («Y esto explica tanto la insolidaridad de la Alemania de Merkel […] como la negativa de los catalanes a compartir la caja común española del igualitario café para todos.»). Y que, en todo caso, no podíamos esperar que «Rajoy y Rubalcaba se comportasen como mansos cristianos, caritativamente dispuestos a poner la otra mejilla para que se la sigan abofeteando».

Yo entiendo el desconcierto; ¿qué demonios ha pasado en 40 años para que los catalanes quisieran tanto una cosa y hoy la desprecien de forma generalizada? Todos los análisis de la prensa de Madrid apuntan a que nos hemos convertido en borregos que se dejan llevar por el liderazgo de Mas y Junqueras.

Si tuviera Gil Calvo delante le diría que, quizás debería buscar las respuestas en otro sitio. En honor a la verdad, él mismo apunta una de las causas: la sentencia del TC contra el Estatut. Pero le dedica la última línea después de descalificarnos a lo largo de todo el artículo.

Quizás debería plantearse qué lectura se hizo en Catalunya del texto constitucional: aperturista y de recuperación de instituciones. Y, a continuación, el uso que se le da hoy: negación a cualquier demanda. Y no hablo de la independencia. De hecho, ésta no hubiera llegado jamás si antes no se hubieran cerrado muchas puertas. Y en todos los casos, usando el texto que aprobamos con ilusión. ¿Espera que aún lo sintamos como propio?

También le explicaría que llamarnos insolidarios cuando el 40% de nuestros impuestos nunca vuelve es algo que en Catalunya no sienta bien. Él llega a la conclusión de que el problema el sistema de herencias catalán (según dice idéntico al alemán). Pues no sé hasta qué punto eso afecta. La pregunta es: ¿no afectaba hace 40 años? ¿De verdad la distribución fiscal no tiene ningún peso en todo esto?

Y, sin duda, lo que más separa, lo que más nos aparta emocionalmente son las constantes apelaciones al nazismo, a nuestra insolidaridad, a tratarnos como unos borregos manipulables, a considerarnos filoterroristas (como han hecho ministros), a la impunidad con la que, sobre todo, la derecha nos insulta y a la pasividad, en el mejor de los casos, de la izquierda. Quizás la respuesta está en el tono de su propio artículo. Léalo detenidamente y entenderá por qué.

Lo que sucede es que probablemente me consideraría uno más de la masa. Un adoctrinado al que Mas y Junqueras le han lavado el cerebro y ha caído en lo étnico. Aunque eso no explica cómo yo, que la mitad de mis genes tienen la misma «etnia» que la suya, hayan concedido a la otra mitad todo el poder. Adoctrinadas también. Seguro.

12 años de esclavitud

 

12 años de esclavitud

Situada en el s. XIX, narra la historia de un violinista negro libre que es raptado y vendido como esclavo. A lo largo del tiempo tendrá varios amos, que le tratarán de forma diferente.

En estos momentos, todas las quinielas apuntan a que el film de Steve McQueen es una de las firmes candidatas a los Oscars. Desde luego, tiene algunas de las características necesarias para llevarse la estatuílla a casa. Supera las dos horas y el tema del film es un drama sobre un tema trascendental. Pero además, la película está muy bien explicada; buen guión, buenas interpretaciones y un fantástico montaje y banda sonora.

De McQueen ya tuve la oportunidad de ver Shame, un film que me impactó por algo que también detecto en este film; un profundo y delicado sentido del ritmo. El avance de la trama se produce casi sin que el espectador sea consciente. Lento pero imparable. Sin asperezas. Para conseguirlo, se apoya en un guión muy cuidado, con una extraordinaria capacidad de introducir elementos a los que apenas se le da importancia pero que dan mucha profundidad a los personajes y que nos dan señales de su evolución.

El enorme esfuerzo que hace el guión viene acompañado de una banda sonora a la que da uso sólo cuando es necesario. Todo ello le permite acentuar algunas de las escenas. Además, no es la típica banda sonora de películas sobre la esclavitud. Combina el sonido épico típico de estos films con algunos elementos más contemporáneos para los momentos más críticos.

En algunos momentos la acción se suspende para reforzar la dureza de la secuencia. En mi opinión, es un acto de valentía en una época en la que todo ha de ir muy deprisa.

Todo desemboca en un final brillante por su sencillez, por su potencia sin caer en el exceso de elementos. No es sólo que la escena esté perfectamente realizada, sino que el espectador llega al clímax con las emociones a flor de piel. La película, con mucha inteligencia, sólo le da un último empujón.

12 años de esclavitud

Para el papel protagonista, Steve McQueen ha confiado en Chiwetel Ejiofor, que está brillante. También le da un papel muy importante al protagonista de sus 2 anteriores films, Michael Fassbender, y aparece toda una lista larga de actores conocidos; Benedict Cumberbatch, Paul Dano, y sobre todo, Paul Giamatti y Brad Pitt, también productor.

Después de ver 12 años de esclavitud, no hay duda de que el británico Steve McQueen se ha consolidado como uno de los mejores directores del momento. Y un firme candidato a muchos premios.

Las encuestas tras la pregunta

Después de que los partidos favorables al referéndum pactaran la doble pregunta, era inevitable que los medios hicieran encuestas para conocer la reacción de los catalanes. Así, la semana pasada El Periódico y esta La Vanguardia han publicado sus resultados.

Portada encuesta de El Periódico

La portada de El Periódico demuestra aquello de que «hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas». Para entenderlo hay que tener en cuenta 2 aspectos: el primero es que en Catalunya todo el mundo tiene claro que la victoria del sí ha de ser clara. Por supuesto, el 50% no es negociable. Atención al titular: «El sí a la independencia gana sin llegar al 50%». ¿Perdón? ¿Cómo es posible ganar sin llegar al 50%? Yo os lo explico…

Aquí entra el segundo aspecto: En todo referéndum hay abstención. Gente que no lo tiene claro o que, sencillamente pasa. Tengo entendido que en casos tan importantes, las participaciones están sobre el 80%. Fijaos que en la encuesta, el 19,7% no se define. Cuando votamos, la gente que no lo hace, no cuenta de cara a hacer mayorías. Y ahí reside la clave. En esa encuesta sólo el 80,3% votaría. Eso convierte el insuficiente 44,1% en casi un 55%.

En el interior del diario, separa los indecisos de los que quieren abstenerse. Incluso considerando que todos los indecisos votaran que no, el independentismo seguiría ganando con un 52% de los votos.

Encuesta de La Vanguardia

También en la portada de La Vanguardia tratan de colar su mensaje. El titular: «Empate» y, ocupando el espacio principal, los dos gráficos de la izquierda de la imagen. Según su encuesta, los que votan Sí+Sí y la suma de los que votan Sí+No y No suman lo mismo. No sólo eso; un pacto fiscal (lo que La Vanguardia defiende de siempre) arrasaría.

No hay que perder de vista un aspecto. La doble pregunta resuelve un asunto importante: une a los favorables al referéndum en una pregunta. Pero desde el punto de vista independentista creo que añade una dificultad, si el referéndum llega a producirse. Algunos descontentos próximos al independentismo renunciarían a la independencia si se les diera una opción de pacto diferente con España. La opción Sí+No responde a esa llamada, aunque sea puro humo porque las instituciones españolas no han ofrecido nada ni parece que lo vayan a hacer. Si la pregunta sólo fuera binaria y sin oferta española que contrapese las ofertas de la independencia, algunos se sumarían al Sí.

Lo que ninguno de nosotros sabe es qué hará la gente del Sí+No cuando se haga evidente que es una propuesta vacía de contenido. ¿Migrarán a opciones más diáfanas o se quedarán donde están? Nadie lo sabe. En mi opinión, si el gobierno de España no lo llena de contenido, se irá despoblando. ¿Hacia dónde? Mayoritariamente al Sí + Sí. ¿Por qué?

Parlamento catalán encuesta noviembre 2013

En más páginas interiores, La Vanguardia publica más datos. Uno de los interesantes es el que se ve en esta imagen a la izquierda; cómo evoluciona la identidad catalana. Según esta encuesta, la identidad catalanista (más catalán que español y sólo catalán) suman un 56,5%. Aunque no creo que haya que interpretarlo de una forma rígida, el porcentaje coincide con los que votarán Sí a Catalunya como estado (independiente o no). Esta cifra ha crecido en dos meses más de un 1% (las cifras de octubre las tenéis entre paréntesis). Y el sentimiento de «más catalán que español» pierde apoyos en favor de «sólo catalán». Creo que quedan claras las tendencias.

Enric Juliana, el enviado a Madrid de La Vanguardia y una de las mejores plumas del diario, vaticina un decrecimiento del independentismo porque la «cuestión catalana», a la vez que se materializa, va en contra del realismo moderado catalán. Toda su argumentación se basa en que el apoyo a la consulta se reduce. Mucho. Alrededor de un 10% en dos meses. ¿Tiene razón Juliana? Yo creo que no.

Hace aproximadamente un mes (por tanto, entre esta encuesta y la anterior), el PSC salió del pacto por el referéndum. Estaba cantado. Para el PSC es un problema gestionar tensiones enormes con el PSOE. Y eso hace que muchos que, como el PSC, defendían la consulta por higiene democrática, hayan abandonado masivamente esta opción. Para mi, no cambia nada; en realidad, ya estaban en contra.

Líderes unionismo

De hecho, tanto el PSC como el PP tienen un grave problema con Ciudadanos, que empieza a configurarse como 3ª fuerza política. Fijaos en la valoración de los líderes en función del partido al que votan. Los votantes del PSC valoran casi tan bien a Albert Rivera (3.76) como al propio Pere (3,86). En el caso del PP es aún más sangrante. Los votantes del PP valoran mejor a Albert (5.69) que a la propia Alicia (4.76). Ni los propios votantes de Rivera lo valoran tan bien (5,29).

Y como parece difícil que la consulta pueda realizarse, parece que vamos hacia elecciones y, en caso de mayoría independentista, declaración unilateral de independencia. La encuesta (en la penúltima imagen) habla de una mayoría sobre los 2/3 de los partidos favorables a la consulta entre 87 y 92. Hoy suman 87.

Yo casi diría que los resultados son incluso más favorables a la independencia de lo que hubiera esperado. La opción del Sí+No es muy atractiva desde el punto de vista de los catalanes. Pero no descuidemos que la verdadera migración de los catalanes se ha dado, precisamente, de ese Sí+No al Sí. En mi opinión, la apuesta de la sociedad sigue su curso.

Crisis o independencia

10j

Después de que yo publicara mi post sobre la pregunta de la consulta sobre la independencia de Catalunya, un amigo me preguntaba en facebook si un proceso liderado por un partido de derechas como CiU nos llevaría, de verdad, a una sociedad mejor. La pregunta se la hacen muchas personas: ¿hoy no deberíamos poner el foco en superar la crisis?

No conozco a nadie que ponga en cuestión un gran principio: Los derechos individuales son siempre más importantes y prioritarios que los derechos colectivos. Sin derechos individuales, los colectivos pierden todo el sentido. ¿Significa eso que hay que centrarse en la crisis y olvidar el proceso por la independencia? En mi opinión, no.

Entiendo la preocupación de mucha gente: si este proceso lo lidera CiU algunos creen que esto nos llevará a una sociedad más desigual, a una sociedad donde la corrupción es algo habitual, donde los derechos básicos no son respetados.

¿Cómo será Catalunya? La respuesta a esta pregunta es fácil: Catalunya será como quieran los catalanes que sea. Así de fácil. Se redactará una constitución, habrá un referendum, después elecciones, escogerán un partido, que aplicará unas políticas y a los 4 años decidirán si merecen renovar su confianza o no. Es decir, igual que en España. ¿Catalunya sin España votará algo en contra de la gente?

¿Es España una garantía de vivir en una sociedad más igualitaria? ¿Hay en España alguna garantía de que no gobernará la derecha? ¿Por qué es válido el argumento de «no quiero una independencia liderada por CiU» y, en cambio, no lo es «no quiero seguir en una España gobernada por el PP»? ¿La corrupción de CiU es inasumible y hace inviable la independencia pero, en cambio la del PP y el PSOE no hace inaceptable España? ¿Alguien me lo explica?

La idea de que este proceso lo lidera CiU es falsa. Este movimiento lo lidera la sociedad civil; la AMC, Omnium, Súmate, la plataforma Wilson… Este proceso se está dando a pesar de los partidos. Lo único que ha hecho Mas, creo que con acierto, es escuchar lo que la gente reclamaba: expresar su opinión con un voto. Favorable o contrario.

Entiendo que esto no es fácil entenderlo fuera de Catalunya. La sociedad civil catalana es mucho más activa que en resto de España. La propia maratón televisiva que se emite hoy y que es la que más recauda por habitante en el mundo es una muestra. Basa su fuerza en centenares de actos organizados por entidades por todo el territorio.

Los medios españoles tienden a simplificar la historia: se inventan subvenciones que supuestamente compran entidades (por ejemplo, nada más empezar el proceso, Omnium renunció al dinero público), creen que TV3, con un 15% de audiencia de media, es la que lo mediatiza todo, que sin la crisis esto no hubiera pasado (dejando de lado el proceso del Estatut) y un largo etcétera. Incluso se inventan informes que publican unos días antes de las elecciones. Cada uno confía en las fuentes que quiere…

¿Alguno de ellos ha pensado alguna vez el problema que genera en el seno de CiU todo esto? ¿De verdad alguien cree que CDC tenía muchos incentivos para meterse en este embolado? ¿CiU creía que saldría la gente que salió en septiembre de 2012? ¿En serio? ¿Qué debían hacer? ¿Obviar el clamor de la calle? ¿A la gente cuando pide la dación en pago hay que escucharla pero cuando piden la independencia no? ¿Cómo va esto? ¿Quién decide qué puede escucharse y qué no?

Uno de esos argumentos que utiliza la prensa de Madrid es que los independentistas prometen una arcadia feliz. Me gustaría que alguno de ellos me diera una sola declaración en este sentido de alguien con responsabilidad. ¿Sabéis lo que dicen? Que Catalunya, si pudiera gestionar 15 mil millones de euros más cada año (como el propio gobierno de España dice aunque lo esconda), el futuro sería mejor. Y que algunas cosas serían mejores. Implicaría un aumento del 30% de lo que la administración gasta e invierte en Catalunya. ¿Vosotros qué pensáis? ¿Sería más fácil ofrecer mejores prestaciones o no? ¿Afectaría positiva o negativamente a la financiación de esos derechos individuales de los que hablábamos?

Me cuesta mucho aceptar que el liderazgo de CiU sea un impedimento para la independencia en una España gobernada por el PP. Por el partido de Gurtel, del chapapote, el de los sobres. Y donde la alternativa es el partido de Filesa y de los EREs. Y del GAL. ¡Ay, el GAL… Si la corrupción es un elemento a tener en cuenta, irse de España debería ser una exigencia.

El consenso sobre la pregunta

la pregunta

Esta tarde, los partidos que representan de forma mayoritaria a Catalunya han acordado que, si Madrid deja hacer la consulta, se harán dos preguntas: «¿Quiere que Catalunya sea un Estado?». Y en caso de contestar sí, «¿Quiere que Catalunya sea un Estado independiente?». Y ya hay una fecha: 9 de noviembre de 2014. Mariano Rajoy ya ha dicho que no la autorizaría. Algunas reflexiones:

En primer lugar, debo reconocer que estoy sorprendido. Cuando empezaba la legislatura catalana dije que me parecía imposible. Dije que el parlamento no tenía operatividad política. Además, los catalanes tenemos cierta experiencia en ver cómo nuestros políticos acaban peleándose cuando menos toca.

Hace unas semanas estaba convencido que la pregunta sería lo que probablemente pararía el proceso. Algo me dice que las élites madrileñas estaban convencidas de lo mismo. Por ahora, y probablemente porque Catalunya tiene una generación política de mayor altura que en otras épocas, el proceso sigue los pasos establecidos.

En segundo lugar, la única opción posible para los catalanes hoy por hoy es independencia. Y con esto no quiero decir que los independentistas irreductibles sean mayoritarios. Más bien pienso lo contrario. Pero en Catalunya hay mucha gente huérfana políticamente hablando. Las instituciones españolas no les dan espacio. ¿Qué hacer cuando el maltrato es obvio y, desde Madrid, dicen que no piensan cambiarlo?

Yo soy poco amigo a creer en los complots. Pero hablo con mucha gente que tiene empresas de sectores diferentes. Los hay independentistas y no independentistas. En 3 ocasiones y en 3 sectores diferentes me han confesado que hacienda empieza algunas inspecciones en Catalunya. ¿Qué puede sentir un no independentista frente a esa situación?

En tercer lugar, uno de los mejores argumentos en contra de este pacto es que CiU, ERC, Iniciativa y las CUP no suman dos tercios de la cámara, la mayoría necesaria para reformar el estatuto. Ahora bien, esa mayoría no se ha dado porque el PSC se ha quedado fuera. Quienes dicen eso, que no pierdan de vista que absolutamente todas las encuestas dan la mayoría cualificada (2/3) a la suma de los partidos que han dado apoyo a la pregunta.

En cuarto lugar, Artur Mas y CiU siguen cayendo en las encuestas. Mi opinión es que eso sucede porque toda una vida viviendo de el peix al cove dan poca credibilidad a Mas como timonel hacia la independencia. Pero atentos, su fuga de votos acaba en el saco de ERC. Si consigue ser creíble (y creo que poco a poco, los hechos lo reforzarán) creo que recuperarán en parte lo perdido.

En quinto lugar, el PSC sigue desnortado. Hasta ahora, era él el que garantizaba los 2/3. Hoy es su fuga de votos la que hace que la cámara siga sumando los 2/3 en las encuestas. Como españolistas, Ciutadans son mucho más creíbles. Y como catalanistas, no apoyar la consulta porque está abocada al fracaso no se sostiene. ¿No volverá a presentar ninguna ley que no vayan a ganar con seguridad?

En sexto lugar, ¿el PSOE y el PP seguirá tirándonos en cara la Constitución? Aunque sigo viéndolo muy difícil, cada vez tengo más la impresión de que, si siguen así, ganará. No será vía referendum, por supuesto. Eso pueden impedirlo. Pero siempre nos quedará convocar elecciones, donde es mucho más fácil que salga el sí.

En séptimo lugar, el 9 de noviembre, se convertirá en una trampa para Madrid. Desde el punto de vista catalán, será la inversa del 11/9 (diada nacional catalana), además de ser la forma de expresar el 11 de septiembre a la americana. Pero hay algo más significado: el 9 de noviembre de 2014 hará 25 años de la caída del muro de Berlín. En Catalunya se leerá como una fecha de liberación, del poder de la ciudadanía frente a las administraciones. Y en Madrid hablarán de que aquello unió, no separó. Pero eso les encorsetará en un discurso que en Catalunya no cuajará.

Los políticos catalanes están a la altura de las circunstancias. El interrogante sigue estando en qué harán las instituciones del estado para cambiar el rumbo de todo esto. O quizás tampoco sea un interrogante.

Felicitación de navidad

Ahora que vuelve a acercarse la navidad, quiero recordar el vídeo que enviamos a los clientes el año pasado. En Inquiets nos propusimos hacer un pequeño vídeo para felicitar la navidad. No teníamos demasiado tiempo ni podíamos destinar demasiados recursos para hacerlo y optamos por hacer un pequeño «regalo» a la gente que había confiado en nosotros todo este tiempo. Ello demuestra que se pueden hacer cosas sencillas que quedan resultonas.

bon 2013 inquiet from inquiets media on Vimeo.

 

Un día cualquiera

Los liberales a favor de Catalunya

Hoy es un día cualquiera en lo que al proceso catalán se refiere. Al menos a juzgar por las portadas de los diarios. Parece que no ha pasado nada. Sólo un día más. Aunque muchas de las informaciones de portada versen sobre este asunto, no es más que lo que sucede cada día.

En realidad, nada noticiable. Sólo que el gobierno central ha remitido a las comunidades un breve documento de 720 páginas donde plantea soluciones a las duplicidades administrativas. Casi todas se resuelven a favor del gobierno central, por supuesto. Apelando a las economías de escala (si compro mucho de golpe, puedo mejorar el precio de compra) y olvidando los costes marginales (la gestión se hace, necesariamente, más burocrática, con más pasos, que engordan la estructura).

Algunos de esos recortes tienen sello propio. Por ejemplo, es innecesaria la presencia del síndic de greuges porque el defensor del pueblo ya hace ese rol para todos los españoles. Es decir, que una figura que Múgica utilizó para pronunciarse en contra del Estatut es la que ahora me ha de defender a mi.

Claro, tampoco parece relevante que los medios anglosajones digan cosas como que se está reactivando el franquismo en España, entre muchos otros artículos en los que se habla de posturas intransigentes del gobierno respecto a Catalunya.

Y por qué hablar, después de meses y meses utilizando los no posicionamientos de los políticos europeos sobre este asunto para decir que están en contra, de que el presidente europeo del partido liberal (3ª fuerza política del parlamento europeo) ha  pedido que se permita la consulta en Catalunya. Para nada, eso no es noticiable.

Mientras tanto, los titulares (principales o secundarios) de portada de los diarios españoles dedicados a Catalunya son los siguientes:

El Mundo; Titular de los que yo califico de goteo fino y constante. Eso sí, más fino que constante. ¡Ah! E incluye la palabra deriva, que no puede faltar en ni un solo titular sobre el tema que se precie.

Interior detecta malestar en los “mossos” por la deriva separatista

El Pais; Hoy entrevista al ex vicepresidente del Tribunal Constitucional. Más lluvia fina.

Rubio Llorente: “El derecho a decidir no cabe en esta constitución ni en ninguna”

ABC; Dedica toda la portada al supuesto escándalo de la UGT.

La razón; Le dedican la portada a un tema que saben en Catalunya podría desestabilizar el proceso.

Mas anunciará la pregunta del referendum el día 16 en TV3

La Gaceta; Ni palabra. Habla del desarme de ETA, también un tema de raiz nacional española.

 

¿Y el diario «independentista» La Vanguardia? A pesar del pensamiento único reinante en Catalunya (es evidente que en España hay una pluralidad increíble) ni palabra en la portada. Sí que es verdad que habla del proceso de recentralización.

El gobierno plantea suprimir organismos de la Generalitat

Por si a alguien no le pareciera suficiente, en la versión digital me ha costado mucho encontrar la noticia del presidente de la internacional liberal.  De hecho, en la home no está. Sólo en la sección de política muy abajo. ¿Y a que no saben qué noticia había justo encima? Os paso un pantallazo. Ah! La semiótica…

independencia-la-vanguardia

Tampoco debería sorprendernos viniendo de una gente que señalaba hace unos días que la independencia ha perdido apoyos (un 3% en un año) y baja hasta el 54% olvidando que el unionismo está estancado en un 20%.

Mientras tanto, en Catalunya sigue habiendo gente que pregona que la solución es la tercera vía (una suerte de soberanía económica y cultural con reconocimiento nacional dentro de España) o el federalismo (que se define en términos parecidos). Con la suma del trato que nos dispensa el poder ejecutivo (visto el documento) y el 4º poder, me pregunto en qué sustentan sus argumentaciones. ¿En unos aplausos al PSC que llegaron 3 días antes de que se descolgaran del derecho a decidir? ¿De verdad?

A la vista de los hechos, ¿es hoy un día cualquiera? Lo terrible es que creo que sí.

La unidad del PSC

Pere Navarro

Desde las mejores épocas del PSC, la caída del partido socialista catalán es espectacular. Y aunque hay diversas causas, es evidente que una de ellas son las constantes discrepancias internas que muestran día sí, día no. El alma catalanista del partido parece no aceptar sus derrotas internas. Tratando de dar un golpe de autoridad, Pere Navarro ha convocado al partido este fin de semana de forma extraordinaria.

Entiendo perfectamente los motivos que le han llevado a este extremo. Estoy de acuerdo con ellos en que la democracia en los partidos debe ser a puerta cerrada. Cara a fuera, la gente necesitamos saber qué opinan de verdad los partidos. Por tanto, sería bueno que los que pierden las votaciones dentro del partido callen… O se vayan.

El problema es que todo ello acaba en un documento, para mi, difícil de digerir. En lo que el PSC se equivoca es en elaborar un discurso precrisis, plagado de trampas lógicas. Resulta que quieren consulta y la quieren legal y pactada con Madrid, aunque están en contra de solicitarlo al parlamento español de forma legal. ¿Por qué? Porque está abocada al fracaso.

Los partidos en la oposición hacen constantemente propuestas de ley condenadas al fracaso. ¿Por qué las hacen? Porque el ritual también importa. Por tanto, ¿qué entendemos todos? Que están en contra. Además, da la sensación de que buscan el cuerpo a cuerpo con Ciutadans. Yo creo que esa es una batalla perdida porque el discurso del partido de Rivera es mucho más «moderno», sin el cinismo que acumulan los partidos de toda la vida.

Dicen que se convertirá en un nuevo Plan Ibarreche pero olvidan que aquí el movimiento lo inicia la gente, no los partidos. Y que, CiU y ERC están, además, olvidando que España está gobernada por el PP. Por tanto, habría que esperar a que gobernara el PSOE, que por cierto, ya ha dado su no. Por lo que la propuesta del PSC se traduce en un sí pero NO! con un argumentario más bien pobre y tramposo.

El PSC, cada vez, se agarra a la Declaración de Granada. Según ellos, el PSOE ya se ha postulado a favor de sus posiciones. Pero este documento, como ya dije, desde el punto de vista catalán tiene serias deficiencias. El PSC se fue a Granada con 3 reclamaciones básicas: ordinalidad fiscal, reconocimiento nacional y derecho a decidir. Y volvió con… Nada. Bueno sí, un federalismo nada definido. Un documento como aquel no frenará la marea independentista.

Ni una sola referencia al derecho a decidir. Y hace sólo unos días votación en contra de la mano del PP y UPyD. Parece dominado por el PSOE andaluz, radicalmente en contra. El documento sí hacía una apuesta por el autonomismo pero porque «ha sido y tiene que seguir siendo uno de los pilares más sólidos de la unidad de los pueblos de España» (sic). Califica al independentismo de «tentación» (sic). Y todo lo que consiguen respecto al reconocimiento nacional es un «respeto a las identidades diferenciales dentro de España, compatible con un compromiso colectivo con el proyecto común». Todo sin poner el nombre de la cosa. O sea, la misma indefinición que en la Constitución.

La prensa dijo  (y yo escribí en el blog) que la ordinalidad quedaba recogida en el documento aunque especificando que no sería ley. Falso. Ni siquiera se menciona. La pregunta es, ¿con qué fuerza puede defender el PSC que el PSOE es diferente al PP en este tema? Esperar al PSOE, ¿para qué? ¿Para que nos diga que no? ¡Pero si ya ha dicho que no!

Con estas enseñas, los catalanistas es imposible que confíen su voto al PSC, porque parece un discurso escrito desde Marte. Y para los que quieren unidad a toda costa, la opción Ciutadans es mucho más clara. El PSC acabará unido, pero será irrelevante. Con el peso de la historia pero con un presente y futuro liviano. El PSC no puede pretender gobernar Catalunya siendo importante sólo en 3 de las 41 comarcas catalanas. Por pobladas que estén.

Pero todo esto no justifica hashtags que pretendan echar a nadie, ni puede negar el derecho a gestionar el partido de los que ganan legítimamente elección tras elección. Estoy de acuerdo en que el ciudadano necesita saber qué vota. No es de recibo perder y, el segundo después de la votación, criticar a los que han ganado por más del 80% de los votos.

El PSC, como cualquier otro partido, ha de poder decidir sus propias líneas estratégicas. Serán los ciudadanos los que decidan si debe o no cambiar su dirección en las próximas elecciones.

Europa recarga las pilas al independentismo

Junqueras y Maragall

Desde que se fijó fecha y pregunta para el referendum de autodeterminación en Catalunya, todo el debate sobre la soberanía ha girado en torno a lo que debía pasar en las elecciones europeas. Hoy, con los resultados en la mano, ya podemos hacer algunas valoraciones rápidas.

En primer lugar, se visualiza la enorme implantación de las tesis de Junqueras. ERC está consolidando el rol que tuvo en tiempos de la república; un partido casa de mucha gente. ERC ha multiplicado sus votantes más que por 3; de 181.213 a 594.149. Pero hay un dato aún más relevante. En las elecciones europeas la participación es siempre menor. En cambio ERC ha recibido más votos que en las catalanas, donde hubo más de 1 millón de votos más. En las catalanas obtuvo 498.124, lo que refleja un enorme crecimiento y fidelización.

Demuestra también que Maragall y la NeCat tomaron una opción estratégica acertadísima. Las siglas del partido han aparecido en todas partes asociadas a la victoria. Conduce a una lectura interesante: los votantes del PSC que entendían el país de una cierta forma, tienen una nueva casa.

CiU ha aguantado el chaparrón. A pesar del desgaste de gobernar, a pesar de Duran i Lleida y a pesar de no haber ganado las elecciones, ha ganado en voto absoluto (de 441.810 a 548.718). El gran riesgo del partido es que a Mas se le conteste desde dentro. No haber ganado lo aumenta, pero parece haber aguantado el tipo.

Los grandes derrotados; PSC y PPC. Que en este contexto de más de medio millón de votos más, el PSC pierda casi la mitad de los sufragios (de 708.888 a 358.539) y el PPC el 30% (de 354.876 a 246.220) los desacredita absolutamente como referentes para entender la realidad catalana. La paradoja es que son los partidos que tienen opción de gobernar en España. Esto acentúa la distancia entre las dos realidades.

Dudo que Navarro y Camacho aguanten mucho más al frente. Pero el problema no son sólo ellos sino la lectura que hace el partido. Intuyo que los sustituirán por perfiles aún más duros. Y será un error.

De los datos no podemos extraer ninguna conclusión definitiva respecto a lo que los catalanes quieren porque la participación es baja. Sí que se evidencia el estado de movilización de unos y de otros. ERC+CiU+IC suman el 65% de los votos (1.401.421 frente a 762.632 del resto). De hecho, la suma de PSC+PP+C’s (762.632) apenas suma algo más que solo el PSC en las elecciones de 2009 (708.888).

El objetivo de los soberanistas era que en Europa se hiciera la lectura que los catalanes están interesados en Europa y en ser escuchados. Es cierto que Catalunya ha aumentado su participación una barbaridad, más de 10 puntos (de 36,9 a 47,6). Pero con dos «manchas». Ni se ha superado el 50%, que era el reto, ni se ha sobrepasado a España de mucho (no llega a 2 puntos). ¿Creo que llamarán la atención? Creo que sí.

Eso sí, la lectura que se hará entre los poderes madrileños es que Mas ha perdido y, por tanto, el proceso. Desde hace unos meses tengo la impresión que estos poderes ya entienden de qué va esto. Ya entienden que es el pueblo quien empuja. Por eso atacan más a entidades que representan a la sociedad y no tanto a los partidos.

Pero de cara al pueblo español, de cara a las publicaciones, seguirán «vendiendo» que Mas nos ha abducido. Y que, por eso, el proceso ha entrado en un impasse. De nuevo será mentira. Que en ciudades como Terrassa, Sabadell, Tarragona, Lleida, Girona y… Barcelona haya ganado ERC-NeCat tiene un calado enorme, por muy elecciones europeas que sean. Incluso en Cerdanyola, mi ciudad, que es eminentemente castellano parlante y de familias emigradas del resto de España. Por muy baja participación que sea. Sergi Castañé ha colgado este mapa del área metropolitana (históricamente socialista y menos permeable al nacionalismo). Lo dice todo.

Area metropolitana

La sociedad catalana ha dado un nuevo paso hacia ser consultada. Cuando los pueblos claman, los poderes pueden retrasar los sucesos pero nunca pararlos definitivamente. El precio de la dilatación para el poder es ir perdiendo el control. Cada día que pasa sin oferta española y sin una solución que evite la consulta, es una pequeña victoria del soberanismo. Veremos si la breve calma hasta las próximas elecciones (en 1 año hay elecciones locales) permite a Rajoy alguna oferta.