Alberto Lacasa

Audiovisual, política y más allá

El paradigma ternario de Aristóteles

(NOTA: Si has aterrizado aquí buscando en un buscador, que sepas que este post es parte de una colección de artículos para aprender a escribir, que puedes encontrar aquí)

Menudo taco acabo de soltar. Quizás lo único que te suena es Aristóteles, el famoso delantero centro griego…

En serio. Como sabes, Aristóteles fue el primero que hizo un estudio serio sobre narrativa en su libro La poética. En realidad, eran dos libros; uno sobre la tragedia y la epopeya y otro sobre comedia y poesía. Por desgracia, el segundo se perdió en la edad media. Por cierto, que El nombre de la Rosa habla de esa pérdida irreparable. Por supuesto, en clave de ficción.

En todo caso, la parte que quedó del libro es muy interesante. En gran medida, lo que hoy entendemos como contar una historia, depende de lo que él dijo.

Aristóteles llegó a la conclusión de que una historia tiene las tres partes de las que hemos estado hablando. Además, se dio cuenta de algo aún más interesante. Si miras cualquier historia, la duración de cada una de estas tres partes es constante. Es decir, el inicio siempre representa entre un 25 y un 30 % de la duración total de la obra, la trama entre el 50 y el 60% y el final alrededor del 20%.

Esa conclusión es muy útil, porque nos da una guía más o menos flexible sobre cómo debemos estructurar nuestra historia con independencia de si es una novela, una obra de teatro, una película…

Aplicado a la escritura de guiones, también se habla de paradigma ternario de Syd Field. Lo primero que debo decir a este respecto es que Syd Field fue muy listo porque no hizo más que adaptar el concepto aristotélico al cine y ha sido capaz de ponerle su nombre. Lo segundo es que no leer el Manual del guionista de Syd Field es casi un pecado. Mortal. Tiene muchos otros, todos interesantísimos. Pero es que el manual es imprescindible. Si quieres dedicarte a esto en serio, no hay excusas que valgan.

Abro paréntesis. Verás que Syd Field pone mucho el acento en la elaboración del inicio, y en garantizar que funciona. Él está convencido que, si se trabaja bien esta parte de la historia, todo lo demás sale casi rodado. Es un punto de vista muy interesante.

Más allá de las opiniones personales, Syd Field es uno de los más grandes gurús del guion. No es que haya escrito muchos guiones. Si consultas su perfil en imdb, verás que apenas ha escrito 3 episodios de una serie en la década de los 60’s y la idea de una película del 2002 que ni conozco, que se llama Mnemosyne dirigida por Beata Pozniak.

Pero sus enseñanzas son referencia en todo el mundo y, en especial en Hollywood. Sí, sé que ha escrito poco. ¿Y qué? Eso no significa que no sea bueno enseñando y analizando la estructura de las historias. Tampoco Enrique Dans monta ninguna empresa ni Johan Cruyff ha vuelto a entre- nar. Y bien que hacen…

En fin, acabo el paréntesis. Pero coge esa libreta. ¿Que usas la wiki?

¡Pues ya sabes que es lo mismo! Anda, no te hagas el remolón. En un rinconcito, apúntate en rojo “comprar el Manual del guionista de Syd Field” o te olvidarás. Y no te lo pienso perdonar…

Nosotros a lo nuestro. Dijimos que analizaríamos cada una de estas 3 partes con un pero. No vamos a contar ahora todos los detalles, los exploraremos a fondo más adelante.

No es seguro que estés escribiendo el guion conforme lees el libro. Y qué duda cabe que es lo más probable. De todas maneras, este manual del guion nace con vocación de acompañar a ese proceso, simplificando tanto como se pueda la formulación para que sea, sobre todo, útil. Así que, como no estamos frente a un libro de teoría del guion y que su función es la opuesta, prefiero saltarme las vías más ortodoxas.

¿Qué sucede si tú, en realidad, tienes intención de leerlo todo y, después, pasar a la redacción? Pues nada.

Cuando lo acabes y te pongas a escribir, podrás seguir utilizándolo como referencia. Será una guía que propone un posible orden de hacer las cosas hasta que encuentres la tuya.

Repito que no busco la completitud, así que, si a la hora de escribir tus primeros textos, necesitas una guía que te recuerde la mejor manera de realizar el trabajo, cuenta conmigo. Pero sólo como lo que es. El objetivo es que todos esos libros que vayas leyendo de teoría de guion, que son fantásticos, pero no ayudan tanto a la ejecución, los tengas muy presentes. Vamos a decir, entonces, que esta es una guía “evocadora” de todo ese conocimiento.

Espero haber tomado una decisión adecuada a tus intereses. En todo caso, ahora ya no puedo reescribir esta edición que estás leyendo, así que no tiene mucho remedio.

Sin darle más vueltas, vamos allá.

1/ El inicio y la pena

2/ El primer punto de giro

3/ La trama o el miedo

4/ El segundo punto de giro

5/ El desenlace y la catarsis