Cortometraje, el aroma del café

La vida da muchas vueltas y, como se atribuye a algunos obispos de dudosa moral, «los caminos del señor son inescrutables». Todo esto viene a que, cuando me metí en esto de la imagen es porque adoraba, y sigo haciéndolo, el cine.

Hace mucho (demasiado) tiempo que no hago ningún corto y ha llegado el momento de utilizar mi (escaso) tiempo libre para realizar una idea en la que estoy trabajando desde hace ya algunos meses junto con un buen amigo, que es un fuera de serie de la fotografía y que he conocido en el XISC, un cineclub del que los dos somos activos (él más que yo) socios.sara-esther

Es una especie de thriller costumbrista, en el que dos hermanas escapan del marido de una de ellas. Durará unos 12 minutos, un tiempo estandar dentro del sector. Para ello cuento con dos jóvenes actrices pero con mucho talento; Sara y Esther.

Los primeros ensayos y encuentros ya se han producido. Esto siempre es una sorpresa. Hasta que no juntas al equipo es difícil intuir si el trabajo conjunto funcionará o no. Y en este caso, las cosas están siendo tremendamente fáciles. Sí amigos, hay química entre las dos protagonistas. Y eso es una gozada.

Ya tenemos fijadas las fechas de rodaje pero, aún así, no me atrevo a decir para cuándo estará terminado.  Lo que sí que prometo es que os tendré informados.

Las pelis de Enero

sean_penn

 He pensado que cada mes comentaré por encima las películas que he visto. Conste que sólo pondré las que haya visto por primera vez. E intentaré hacer alguna recomendación que me haya parecido más interesante. Eso sí, no olvidéis que voy publicando toda la lista en el blog para los que queráis consultarla. Además, añado estrellitas para que os hagáis una idea de lo que me han parecido.

No me puedo quejar del nivel de las que he visto, aunque he de decir que ciertas pelis ya ni me planteo verlas. Por eso aparecerán siempre muy pocas con valoraciones pésimas.

Para la recomendación, escogería Mi nombre es Harvey Milk, con el que me creí literalmente que Sean Penn era un homosexual, cosa que puede parecer fácil, pero es muy complejo. Si no, que se lo digan a Penélope Cruz que, a pesar de estar muy bien en Vicky Cristina Barcelona, no me la creo en su faceta bisexual. Además creo que, a pesar de las críticas a Gus Van Sant por tirarse al terreno de lo comercial, ha hecho un producto más que digno que no tiene nada que envidiar a sus historias minoritarias como Elephant.

Como tapada, aunque se ha hablado bastante de ella, me encantó La Ola, sobre un profesor que para explicar lo que es la autarquía, la recrea en clase hasta que se le escape de las manos. Altamente recomendable por lo interesante de la reflexión y por lo bien que está explicada.

El peñazo esta vez lo comparten 2. Y conste que lo digo con todo el pesar de mi corazón porque son dos buenos intentos acabados en fiasco; el nido vacío y, lo que me sabe aún peor, Ficció protagonizada por mi admiradísimo Eduard Fernández. Qué se le va a hacer…

Por último, en el clásico apuntaría la serie Bourne. Había visto la primera pero no recordaba apenas nada. Las vi casi seguidas. Con sinceridad, me parece que están tremendamente sobrevaloradas.

En total he visto 10 películas, por tanto habría que sumar los siguientes títulos a las ya comentadas; Quemar después de leer y el clásico The french connection, que están bastante bien y la nueva del agente 007, Quantum of Solace, que no pasa de mero entretenimiento casi fallido.

¿Las habéis visto? ¿Qué opináis?

Por qué no me interesan nada las series sobre el 23 F

miniserie-23f-tve

Tanto TVE  como Antena 3 han preparado una serie sobre las vivencias del 23-F y el rey, y sobre todo aquello que pasó en algunas de las horas más fatídicas, si no las que más, de nuestra corta democracia.

En los dos casos se trata de miniseries que utilizan los resortes de la ficción para relatarnos algo que ya hemos consumido como espectadores desde multitud de puntos de vista.

A mi me parece fantástico que se haga memoria sobre esos episodios dolorosos de nuestra historia. Por qué digo entonces que no me interesa nada estos seriales.

La razón es simple. Las miniseries tienen un tratamiento de ficción, al menos hasta donde yo sé. Y en la ficción el conflicto es fundamental, que es evidente que existe en este caso. Pero los conflictos que a mi más me interesan son los que se generan entre el protagonista y su entorno y con él mismo. Lo demás, tienen a ser películas de buenos y malos al más puro estilo Seagal.

A mi me motivaría ver a un rey que duda si secundar o no el golpe, que dudara del propio sistema que estaba promoviendo, que temiera por su vida y, en algún momento, prefiriera protegerla antes que a la nueva monarquía parlamentaria.

No tengo ni idea de si todo eso se produjo o no. Incluso es posible que su integridad fuera tan robusta que las dudas no le asaltaran ni un segundo. Lo que es seguro es que, con la importancia que tiene su figura, nadie se atrevería siquiera a plantearlo. Y eso lo convierte en un personaje muy válido para la historia de España pero muy pobre para el argumento de un drama.

Ejemplos los hay. El último que recuerdo es Salvador, sobre Puigantich. Un personaje interesante para un documental, como el rey, pero pobre para una ficción por lo intocable de su integridad.

Así las cosas, cuando emitan sendas miniseries, probablemente estaré viendo cualquier otra cosa más provechosa. Si la TV me lo permite, por supuesto.

ACTUALIZACIÓN: Ayer pude ver los primeros minutos de la versión de Antena 3 y he de decir que me equivocaba en lo del punto de vista. En realidad, no basa su visión en el rey, como sí hará la versión de TVE. De todas formas, la crítica que va implicita en el post respecto a la historia simplona sigue en pie. En 2 minutos que aguanté, ya pude ver una sobreinterpretación lamentable de un militar con cara de malo malísimo y un actor al que se le iba el texto. Da una idea de cómo se las prisas con las que se ha producido. Lamentable…

Camino triunfa en los Goya 2009

camino

Esta noche se ha celebrado la ceremonia de los Goya y la gran triunfadora ha sido Camino de Javier Fesser llevándose película, dirección, guión, actriz, actor de reparto, actriz revelación. Es decir, casi todos los importantes, relegando a los girasoles ciegos a 1 sólo Goya por el guión de Azcona. A la lista de triunfadores sólo añadiría el truco del manco que, sin comerlo ni beberlo, ha ganado dos premios de una cierta relevancia (Juan Manuel Montilla por actor revelación) y dirección novel a Santiago Zonnou.

El reverso se lo llevan los crímenes de Oxford de Álex de la Iglesia y, sobre todo a los girasoles ciegos, de la que se esperaba que se llevara buena parte de los premios.

Hay que reconocer que la gala ha sido muy entretenida gracias a una Carmen Machi espectacular. Su guion transpiraba irreverencia, actitud que se ha dejado ver también en otros aspectos de la ceremonia. El más destacado, el goya honorífico a Jesús Franco, un director de cine con mucho gore y sexo en su haber, activista antifranquista.

Por lo que se refiere a los premios en si, da una idea de cómo está el cine español cuando la gran ganadora es un panfleto facilón como Camino. Y lo digo con independencia de lo que uno opine respecto al Opus Dei. El problema, desde el punto de vista narrativo, no es que sea un panfleto (Eisenstein y Riefenstahl hicieron grandes panfletos, el primero comunistas y la segunda nazis). El problema es que sea facilón. Es echar azucar a una historia para tratar de ser sensiblero y, además, venderlo como un análisis serio de lo que una organización es. Y todo ello contando utilizando la muerte de una niña real, Alexia, para defender su alegato. Cuidado, en eso el Opus tampoco está libre de culpa, pero ese no es el debate.

goyaTodo ello me lleva a la conclusión de que, en el mundo del cine, también existe un mainstream, una forma de pensar políticamente correcta, donde está guay decir que eres anti ciertas cosas. Donde algunos directores están descabalgados desde hace años por tener ideas no afines al común de los miembros de la academia. No creo que haga falta citar nombres.

De hecho, da la sensación de que premios como el mejor guion adaptado se lo han dado a los girasoles ciegos, porque lo escribió el mítico Azcona. O el premio al mejor actor revelación a Juan Manuel Montilla por sus limitaciones físicas. O la actriz revelación a Nerea Camacho porque tener a un niño/a en la lista de revelaciones y no dárselo es como que no cuadraría.

Añadiría a todo ello si alguien se puede creer que películas que han participado (porque estaban nominadas), como Vicki Cristina Barcelona o Che, el argentino, son peores que la mayoría de los films, ya no premiados sino nominados. ¿Alguien cree que hay un sólo director en este país con la mitad del talento de Woody Allen? ¿O de Steven Soderbergh? Es ridículo, además de provinciano por nuestra parte, apartarlas de los premios importantes cuando parte del capital económico y del talento forman parte de nuestro país.carmen-machi

Por cierto, uno de los momentos curiosos de la noche es que, que yo sepa por primera vez, se ha censurado uno de los agradecimientos, imagino por ser insultante para alguien. A mi me parece terrible y veo muy probable que acabe generando un tenso debate, incluso parlamentario, en los próximos días. Desconozco lo que ha dicho, pero no deja de resultar paradógico que nos burláramos tanto de USA cuando lo hicieron allí. Y eso que aquí ahora no tenemos la excusa del PP como gobernante, como en la mítica entrega del no a la guerra. ¿Qué hubieramos dicho si entonces, en realización, hubieran usado la tijera como hoy? ¿Qué diremos cuando tenemos un gobierno supuestamente progresista y tolerante? Estoy seguro de que no eran críticas contra el gobierno porque no hubiera sido nada inteligente cortarlas. Pero todo y así, da mucho qué pensar.

Por lo que respecta al público, me quedo con 3 momentos. El primero ha sido cuando el padre de Santiago Zannou se ha dado cuenta de que las cámaras lo enfocaban y ha saludado. Estaban entregando el premio a su hijo y él hablaba de lo mucho que había luchado su padre desde que llegó de África. El segundo, es una pequeñez, pero la he visto tan auténtica, que me ha llamado la atención. Las cámaras han cazado, casi sin querer, un beso entre Verónica Echegui y su novio de lo más dulce. Y qué queréis que os diga, me ha tocado la fibra. Y, por último, cuando Penélope al recibir el premio, ha destacado el trabajo de Goya Toledo, que también aspiraba a ganar el mismo premio, y esta se ha emocionado.

Os paso el palmarés de los premios más importantes;

Mejor película: Camino, de Javier Fesser

Mejor director: Javier Fesser por Camino

Mejor Actor: Benicio del Toro por Che, el argentino

Actriz protagonista: Carmen Elías por Camino

Actor de reparto: Jordi Dauder por Camino

Actriz de reparto: Penélope Cruz por Vicky, Cristina, Barcelona

Actor revelación: Juan M. Montilla, El Langui por El truco del manco

Actriz revelación: Nerea Camacho por Camino

Dirección novel: Santiago A. Zannou por El truco del manco

Guión original: Javier Fesser por Camino

Guión adaptado: Rafael Azcona, José Luis Cuerda por Los girasoles ciegos

Lost y la teoría de las mistery boxes

lost

Nunca he sido nunca demasiado amigo de las series de televisión. Mientras algunos de mis amigos y conocidos disfrutaban con series como Friends, CSI o Expediente X, a mi me parecían insoportables, cuando no infantiles y estúpidas. Eso por no hablar de las españolas como Aída, hospital central

La cosa es que me recomendaron tanto ver Lost que, al final, lo probé. Y se convirtió en una de las experiencias más increíbles que he tenido nunca viendo una serie.

29_lost_lgLost basa su estilo narrativo en una teoría de su creador, J.J. Abrams que él llama la teoría de las mistery boxes o cajas misteriosas. Para él, el secreto radica en ofrecer al espectador una caja misteriosa al espectador, sin darle información de lo que hay dentro. Y, cuando la abras y le descubras el contenido, dentro tiene que haber otra caja misteriosa con otra pregunta nueva.

Esta propuesta en la forma de presentar la información al espectador la vehicula a través del tiempo. Son los saltos hacia adelante y hacia detrás los que sustentan esas preguntas sorpresa.

Es una nueva forma de tratar la elipsis, artificio que consiste en explicar las causas y los efectos de un hecho sin mostrar el hecho en si (técnica muy típica en la comedia). Así, te muestran a unos personajes antes de enfrentarse a un reto que, con tu experiencia como espectador, intuyes acabarán de una forma en concreto. Después te situan a los personajes mucho tiempo después sufriendo las consecuencias de aquella situación que aún no has podido ver. Y resulta que jamás hubieras esperado ese final. Así, la pregunta pasa de ser; ¿cómo acabarán? a ¿cómo han llegado a esa situación?. Y cuando resuelven ese espacio intermedio ofrecen una nueva pregunta de similares características.jack-kate

Pero no es sólo eso porque Abrams le ha dado una vuelta de tuerca más. En algunos momentos no sabes bien si estás en el pasado o en el futuro. E incluso a veces piensas estar en un tiempo concreto para luego descubrir que estás en el contrario.

Lost brilla enalborando la bandera de lo que parece que será la post-postmodernidad, con su transnacionalidad (en los personajes de todo el mundo), su tratamiento del tiempo y su nueva forma de entender el discurso narrativo. Y ya no es difícil apostar por que pasará a la historia como una de las mejores tramas de la televisión.

MY BLUEBERRY NIGHTS

my-blueberry-nights

En el 2000, me hablaron de una película que me impactó. Se llamaba Deseando amar, aunque yo creo que es más conocido el título en inglés; in the mood for love. Así conocí al director de Hong Kong Wong Kar-Wai, al que luego me he filedizado y he visto casi todas las películas que ha estrenado desde entonces; eros, 2046, y ahora my blueberry nights.

Lo más fascinante de Wong Kar-Wai es su capacidad de crear admósferas que acorralan a sus personajes, cargadas de barroquismo hasta puntos muy extremos. No son pocos los que le critican por ello. Los planos tienden a romper con las reglas establecidas por la my-blueberry-nights-planoortodoxia. Si debieran respetar que, allá donde va la mirada del personaje haya un «aire», él por sistema lo coloca en el lado contrario, aumentando así la tensión que nos transmite la escena. Los continuos travellings laterales y circulares, con objetos que se interponen entre el personaje y nosotros, son constantes y de una belleza difíciles de ver en la gran pantalla. Y eso mismo sucede con el montaje del film diseñado, con sus no convencionalismos, para aumentar más, si cabe, la ansiedad de los personajes y la participación del espectador.

La película es, además del primer desembarco del director en occidente, una historia episódica, una pseudo road movie en la que apenas aparecen los medios de transporte. Prevalecen los interiores, que en muchos casos resultan claustrofóbicos. El personaje interpretado por Norah Jones huye del dolor recorriendo buena parte de los Estados Unidos, encontrándose en ese camino con Jude Law, Rachel Weisz y Natalie Portman.

El único punto débil de la película es, precisamente, cuando abandona los my-blueberry-nights-kissinteriores y rueda en unas Vegas que ya forman parte de nuestro imaginario colectivo común. A pesar de la gran interpretación de Portman y del delicioso trabajo de Jones, que por cierto sorprende, ese «episodio» flaquea y no aguanta ninguna comparación con el resto del film. Aún así, no menoscaba el interés general que me despierta el conjunto de la película que, por cierto, tiene un beso que ha presentado candidatura a estar en el top ten de los de toda la historia del cine.

En todo caso, pasa por ser una de las horas y media mejor invertidas en tiempo, por lo que seguiré confiándole parte de mi tiempo a este director de lo interior.

jenn, la serie 2.0

making-jenn

Muchos son los bloggers que destacan lo interesante que es utilizar las herramientas que nos ofrecen los entornos virtuales para transformar lo que ya conocemos en algo más útil y participativo.

En concreto, en el sector de la ficción, es obvio que puede tener una relevancia brutal. Si ya hace años nos sorprendía que los espectadores pudieran escoger las nuevas tramas e, incluso, finales para sus series favoritas, en el futuro eso estará al orden del día.

Jenn 2.0 es un ejemplo de utilización inteligente de los entornos virtuales. En este caso, nos contarán la historia de Jenn, una consultora de Social Media, obsesionada con la tecnología y con una gran capacidad de relacionarse con gente sin atarse a nadie (en la página web la definen como social butterfly). El problema llega, como no, a la hora de buscar pareja…

Para mí lo más interesante de la serie no es lo que he contado, de las que ya hemos visto bastantes con argumentos similares. Lo interesante es que están mostrando todo el proceso de creación (desde castings hasta procesos de elaboración del guión) y que seguirán haciendo una especie de making off’s en su página web. En el fondo se trata de integrar en una a la actriz y al personaje, lo cual no deja de tener un fondo teórico interesante (que daría para, al menos, otro post).

Además, por supuesto, utilizan facebook, twitter, friendfeed… y la versión en video de twitter; 12 seconds. El concepto me encanta y creo que si aprovechan bien todos estos recursos, el éxito es mucho mayor al de una serie normal (donde la tasa de éxito creo que ronda el 20%).

Os dejo con el teaser de la serie;


Jenn2.0 Trailer from Rob Lewis on Vimeo.

Aunque las pinten bastos… Feliz navidad

Hay un par de fechas al año que nos ayudan a retomar la vida con un nuevo pulso; año nuevo y el inicio del curso en Septiembre. Y aunque en la mayoría de los temas podamos quedarnos a medio camino porque los objetivos son poco realistas, en lo anímico es importante replantearse qué queremos hacer con nuestras vidas, ¿no os parece?

Como no podía ser de otra manera, os felicito la navidad con un fragmento de una peli, que es un gran clásico. Porque aunque la pinten bastos, qué bello es vivir. ¡Disfrutad de la canción de la amistad convertida en villancico en uno de los finales más míticos de la historia del cine!

remakes, actualizaciones o falta de ideas

El cine es, en realidad, un arte muy joven si lo comparamos con sus hermanos mayores, la pintura, escultura o literatura. A pesar de ello, los remakes o revisiones de clásicos se suceden continuamente. Y la pregunta es; ¿qué sentido tiene volver a hacer una película de la que ya se ha hecho una gran obra?

king_kongEjemplos los hay para cansarse, desde Drácula, de la que hay cientos de versiones, hasta Mujeres, estrenada hace relativamente recuperando el clásico de George Cukor. ¿Es una cuestión de falta de ideas, pura comodidad, garantía de éxito o revisiones necesarias?

Sin duda, en la mayor parte de los casos las nuevas versiones resultan frustrantes. Los motivos son variopintos; desde unas expectativas enormes porque el remake es de una gran obra maestra, hasta copias literales (plano a plano) pero sin alma como Psicho de Gus Van Sant, pasando por directores que se han copiado a si mismos como rio bravo y río lobo de Howard Hawks.

Parecería mucho más razonable, a priori, retomar aquellos títulos que no llegaron a la altura para auparlos donde se merecen (algún caso hay como en Charlie y la fábrica de chocolate o El señor de los anillos). Aún así, como concepto, no me parece mal revisar viejas obras. Al fin y al cabo, sólo un tercio de las películas parten de un guión original, ya que la mayoría son adaptaciones de novelas. Y eso no nos parece tan terrible. Es cierto que, en el caso de adaptar una novela, en realidad lo que estamos haciendo es cambiar el medio, el soporte o lienzo sobre el contamos la historia y eso, de por si, ya comporta un cierto grado de interés, que en el remake no se produce.12

El problema radica en que, en general, detrás de la revisión hay la voluntad de afrontar poco riesgo, en usar algo ya «validado» por el mercado potencial, al menos, una vez. Es algo que también se esconde tras las sagas (qué es la serie de James Bond sino un remake tras otro y así hasta 22).

Pero el remake encierra un gran valor si el director y el guionista son capaces, gracias a la distancia en el tiempo o en el espacio, de ofrecer un punto de vista distinto al original que lo haga diferente, que lo convierta en una nueva experiencia. A riesgo, eso sí, de no cumplir con la expectativas.

El mayor ejemplo que yo recuerdo últimamente es el de King Kong de Peter Jackson, donde el amor que la chica profesa por el gorila cambia radicalmente el punto de vista de la historia y la convierte en una nueva experiencia.

Todo este planteamiento viene a cuento de que este fin de semana pude ver 12, la nueva versión a la rusa que Nikita Mikhalkov, algo así como el Spielberg ruso, ha hecho de la obra mestra 12 hombres sin piedad. El título me parece algo irregular en la narración, pero creo que los cambios introducidos en el final y la lectura que realiza del conflicto entre rusos y chechenos le confiere de un interés del que carecen la mayoría de remakes.

Así pues, bienvenidos sean los remakes si están dispuestos a actualizar su mirada. Si no, mejor no tocar los grandes clásicos que, como el vino, ganan con los años.

REBOBINE POR FAVOR

rebobine-por-favor

¿Cómo sería el cine si en vez de estar en manos del asustadizo capital lo estuviera en las de gente con talento? Esa parece ser la cuestión central de Rebobine, por favor (be kind, rewind), una comedia alocada donde se revisa gran parte de la filmografía que forma parte del imaginario generacional que se crió en los 80’s.

Elroy Fletcher, interpretado por Danny Glover, tiene un videoclub de VHS que se cae en la época del DVD. Su negocio va de mal en peor y la cosa se complica cuando en 60 días tirarán abajo el edificio donde tiene su negocio si no consigue una suma muy importante de dinero. Este realiza un viaje para investigar cómo salvarlo mientras Mike (Mos Def) y Jerry Gerber (Jack Black) se quedan a cargo de la empresa. Por accidente, estos borran todas las cintas y se verán obligados a reconstruir ellos mismos las películas.

La ha dirigido Michel Gondry, que se enmarca en una generación que está reformulando el cine moderno. La industria, en una clara crisis de ideas que se traduce en económica, tiene en directores y guionistas como Charlie Kaufman, Spike Jonze, Christopher Nolan o el propio Gondry el punto de partida para crear una nueva industria que sorprenda a los espectadores.

rebobineRebobine por favor, como el resto de títulos del director, esconde tras su tono de comedia, una profunda reflexión sobre el artefacto. Ya desde el principio, como demostró en olvídate de mi, es un artesano que prescinde de los efectos digitales en caso de no ser imprescindibles. Es un retorno a los orígenes, a Méliès, a aquellos grandes artistas que usaban más su ingenio que cantidades ingentes de dinero.

Varios son los aspectos en los que la reflexión se hace presente; la elección de los títulos que recrea (los cazafantasmas, 2001: una odisea en el espacio, King Kong…) son, en su mayoría, películas de muchos efectos especiales. Cuando habla del pasado, lo recrea con una imagen propia de los primeros años de esta invención, casi anteriores a la creación del cine tal y como hoy lo entendemos. Y, por supuesto, también en la intervención de la cámara como elemento activo de la narración, como cuando la imagen se imanta, vía por la cual el director nos señala que todo es falso, todo es mentira, que todo es un artificio.

En el fondo lo que hay es un cuestionamiento del modelo; ¿de verdad es necesaria la intervención tan salvaje de la industria digital? El hecho cierto es que cada vez que el cine ha dispuesto de una nueva herramienta (ya sea el sonoro, el color o los efectos digitales), la industria ha hecho un uso y abuso que ha acabado por ser contraproducente y que, finalmente, le ha llevado a una crisis. Gondry nos reclama un cine más directo, más sincero. Más donde el director haga uso de su ingenio para desarrollar su historia sin caer en el recurso fácil.rebobine

Una de las reflexiones más importantes de la película se produce cuando el personaje de Glover está en una de esas dvdtecas convertidas en horrortecas modernas llenas de dvd’s infumables, con escasa variedad y una repetición abusiva de los mismos títulos.

Es clave la elección de los actores, que son, como los títulos de la dvdteca, constantes repetidas en las comedias comerciales. Sobre todo el protagonista, Jack Black, que lo recicla en uno de sus papeles más interesantes en una parodia de si mismo.

Todo este replanteamiento del sistema de producción moderno va acompañado de una crisis también en las estructuras clásicas del cine. El genio Godard ya dijo que «una historia debía tener un principio, un trama y un desenlace, pero no necesariamente en ese orden». Y esa es parte de la esencia de Gondry. El director francés disfruta destripando la historia, poniéndola patas arriba y sorprendiendo más en el cómo  que en en el qué. Sin ir más lejos, es justo lo que los personajes hacen cuando deciden cómo ordenar los elementos de la película que rodarán con todo el barrio.

Desde mi punto de vista, el film sólo tiene un punto débil, que es el final. Lacrimógeno y facilón, desentona con el resto, que sí te transporta a tus años mozos en una de las películas más interesantes del último año.