La gestión del éxito

elizabeth-gilbert

¿Qué hace que un libro o una película se convierta en un éxito? Puedes tratar de encontrar motivos objetivos por los que eso ha sucedido pero probablemente no los vas a encontrar. Es evidente que esa angustia se ha llevado a algunos de nuestros mejores creadores ya sea en el ámbito de la música, del cine, del teatro…

Ese es el tema central este video, que descubrí en ombligismo, de Elizabeth Gilbert, una autora de éxito en Estados Unidos después de publicar Comer, rezar, amar, que se convirtió en un best seller. Después de ese éxito se ha visto obligada a convivir con la presión de no ser capaz de repetir la azaña.

Yo creo que lo que plantea es válido para gestionar el éxito personal en cualquier ámbito. Su forma de verlo tiene algo de mágico y yo, a priori, tiendo a huir de ese tipo de puntos de vista. Pero en este caso, su presentación me parece impecable y, aunque yo creo que no lo utilizaría nunca, me parece muy interesante lo que plantea.

Películas de Agosto 2009

anticristo

Normalmente los meses de Agosto en el cine son más bien flojillos. Este año, en cambio, yo creo que hemos tenido algunas películas interesantes. Además de la emoción de la presentación de algunos minutos de Avatar, que se estrenará en diciembre, ha habido un par de estrenos que yo os invito que veáis.

Y si tengo que recomendar algo, esta vez recomiendo Anticristo. A mi me ha parecido una gran película. Es verdad que no es la mejor obra de Lars Von Trier, pero creo que supera en mucho la media de las cosas que pueden ir a verse al cine. Así que, puestos a elegir, no dudéis en ir a verla si os gusta el género de terror. Os aseguró que os sobrecogerá.

Por cierto, no puedo quedarme sin recomendar otra buena peli y, esta vez, española; V.O.S. La película es de Cesc Gay tiene un juego entre realidad y ficción muy divertido. Cuenta la historia de dos parejas. Una llevan muchos años compartiendo relación pero están algo estancados. Los otros, en realidad, sólo son buenos amigos que esperan un hijo en común. A mi me gustó mucho. Sobre todo la Vicenta N’Dongo está genial. Llegó a conmoverme. ¡Ah! Y dos últimos apuntes. Se ven parte de las tripas de cómo se rueda un film, por si a alguien le hace gracia. Y segunda, es muy recomendable verla en versión original. Hablan en castellano y en catalán y el resultado es magnífico.

Película que me haya gustado de forma inesperada no hay ninguna. Pero dentro de todo, la que no es una gran obra pero, en cambio, tiene momentos divertidos y alguna cosa interesante es una romántica sin más pretensiones; Ex; todos tenemos uno. Es todo un repaso a los posibles tipos de ex. Os aseguro que con alguno de los casos os sentiréis identificados.

El peñazo de película no puedo evitar dárselo a Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres. Me han hablado tanto de los libros y de la película como algo increíble que qué queréis que os diga. Me ha sucedido algo parecido a lo que me pasó con Slumdog Millonaire. No era para tanto. No pasan de dos películas justitas que, con suerte, te hacen pasar un rato entretenido.

En el caso de Los hombres que no amaban a las mujeres, la historia apenas se aguanta. La investigación tiene un montón de elementos de lo que en narrativa se conoce como Deus ex machina, que en lenguaje de la calle suele llamarse patilla. Vamos, que hay un buen puñado de cosas que son un poco porque sí y que acaban generando inconsistencias graves. Por cierto, el final es uno de los mayores ejemplos que recuerdo de incoherencia en el desarrollo de un personaje.

Y acabo con el clásico. Entre los que he visto, me quedo con el El cantor de jazz. Es la primera película hablada, que no sonora. Cuando la ves, sientes la emoción que la gente de los años 20 debían sentir cuando descubrían ese nuevo elemento en el cine. Algo parecido a lo que nos pasa a nosotros con el 3D. Fue muy emotivo. Y Al Johnson, el protagonista, me encantó.

TVE y el fin de la publicidad

Como sabéis, una nueva ley limitará la publicidad de TVE, aunque parece que la televisión estatal tiene vendida buena parte de la publicidad hasta diciembre. De todas formas, se ha hablado mucho de a dónde irá a parar toda esa inversión publicitaria y cómo afectará a nivel de audiencias a las cadenas televisivas.

Leyendo el blog de lolacomomola, tuve la oportunidad de encontrar un estudio de groupm muy interesante sobre este tema. Han analizado varios aspectos;

Por un lado, han tenido en cuenta que el perfil de espectador de La 1 son amas de casa y seniors (individuos con más de 45 años, entre clase alta y media baja y que viven en grandes urbes), y los de La 2 hombres de más de 45 y niños entre 4 y 8 años.

Las conclusiones a las que han llegado es que La 1 ganará algo de audiencia por la pérdida de publicidad, a pesar de que la ley le obliga a no asumir grandes gastos en competiciones deportivas y películas de estreno. La 2 verá su audiencia reducida porque estará obligada a retrasmitir algunos debates parlamentarios y a eliminar deportes.

Todo ello haría que la inversión publicitaria de 520 millones de euros acabe distribuyéndose sólo en parte al resto de cadenas, entre 180 y 280 millones. Buena parte acabaría en otros medios, entre 120 y 140 millones tratando de llegar al target de los dos canales estatales y que no están suficientemente representados en el resto de cadenas. Los entre 100 y 220 millones que faltan, dejarían de invertirse en medios.

Los canales que podrían salir más beneficiados, curiosamente, también son públicos la mayoría de ellos; los autonómicos (supongo que en autonómicos tienen en cuenta canales regionales y que son privados) y, en segundo lugar Tele 5 y las temáticas de pago. Respecto a los medios no televisivos, a los que mejor les irá será a la radio y exteriores (vallas publitarias y similares) y, en segundo término, prensa y revistas.

Por cierto, que una de las menos beneficiadas sería internet. El estudio cree que entre 30 y 35 millones de la inversión de acabarán en internet, para cubrir el espacio infantil que La 2 dejará, así que los portales que trabajen con niños de entre 4 y 8 años han de estar alerta.
Si os interesa el tema, os recomiendo que le echéis un vistazo.

Agosto 2009

71 – V.O.S. (Versión original subtitulada) [2009] 6,5/10

Mezcla entre realidad y ficción donde 2 parejas se entrecruzan entre ellos y sus objetivos.

72 – Ashes of Time Redux [1994] 5,5/10

Un asesino a sueldo sufre un profundo terror al amor.

73 – La calle 42 [1933] 8,5/10

Comedia de un coreógrafo se ve obligado a volver al teatro tras su retiro a causa de la gran depresión a riesgo de morir.

74 – Levando anclas [1945] 9/10

Dos marineros tienen 4 días para conseguir que una chica se enamore de uno de ellos.

75 – El retorno de los malditos [2007] 4,5/10

Bodrio infumable segunda parte de las colinas tienen ojos. Innecesaria y mancha el nombre de la primera.

76 – Up [2009] 5,5/10

Un anciano quiere cumplir el sueño de su mujer ya muerta de viajar con un curioso medio de transporte a una preciosa cascada.

77 – El cantor de jazz [1927] 8/10

Primera película hablada de la historia parcialmente sonorizada. Una auténtica joya.

78 – Ex; todos tenemos uno [2009] 5/10

Cuadro de un montón de tipos de relación posible con exparejas.

79 – Anticristo (crítica) [2009] 7/10

Interesante revisión de los propios demonios de Lars Von Trier. Una pareja pierden a un hijo y ella cae en una profunda depresión.

80 – Melodías de Broadway (1929) [1929] 6,5/10

Dos hermanas se enamoran del mismo hombre cuando viajan a broadway para obtener el preciado renoconimiento en el mundo de los musicales.

81 – Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres (crítica) [2009] 4,5/10

Un periodista en horas bajas y una hacker investigan un asesinato de hace 40 años contratados por un millonario.

Youtube en el futuro

La televisión por internet está evolucionando muy rápido. Aún han de acabar de encontrar su espacio y, las que ya lo tienen, son conscientes de que la relación con el vídeo puede cambiar bastante en lapsos de tiempo bastante cortos.

Y de eso no se libra ni el líder, youtube. A tenor de esto, en su blog, han colgado un post tratando de imaginar cómo sería youtube en el futuro. Partían de una serie de preguntas, la mayoría de dificil respuesta y muy ligadas al tipo de servicio que ofrecen;

¿Cómo van a utilizar los usuarios los ordenadores para interactuar con el vídeo? ¿Con qué velocidad esos vídeos pasarán a la televisión o al móvil?

¿Cuáles son las mejores formas de ayudar a la gente a descubrir los vídeos más interesantes? ¿Qué nuevas recomendaciones puede ofrecer el buscador? ¿Es factible basarlas en los gustos de gente con algún criterio? ¿Qué están viendo tus familiares y amigos?

¿Cómo podemos permitir a la gente a organizar youtube a su gusto? ¿Como los expertos de nuestra comunidad nos pueden ayudar a mejorar nuestra gran colección de vídeos?

No es fácil contestar ninguna de estas preguntas y, en el fondo, toca los dos temas clave del webtv; la convergencia con el resto de tecnologías (televisión y móvil) y el social media aplicado al vídeo (establecer grados de relación, hacer que la comunidad construya…)

Creo que el auténtico caballo de batalla de youtube va a ser uno de los temas que tocan; ¿cómo conseguir prescriptores de contenido? El gran conflicto de youtube es su gran éxito. Hoy por hoy, cada minuto se suben 20 horas de vídeo, así que es imposible verlo todo.

En ese momento, el sistema de recomendaciones es básico para que tu visita con acabe convertida en una inacabable búsqueda de vídeos que no merecen la pena. Encontrar prescriptores es una buena idea, pero el cómo conseguirlos no parece fácil.

Desde luego abre una reflexión y hace comprender por qué youtube lidera el sector de la televisión por internet, se preocupan por el usuario.

Einstein vuelve de la playa

El mes de agosto ya se acaba y mi compromiso de colgar posts sobre física se acaba.

A lo largo de estos 20 posts (incluído este) hemos repasado aspectos de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Han surgido paradojas como la de los gemelos, la del gato o la del matricida.

El Big Bang, el fin del universo, o la dirección unívoca del tiempo nos han acompañado y sorprendido en algunos momentos.

Para mí, ha sido una experiencia muy divertida porque me ha hecho recuperar conceptos que hacía tiempo que no tocaba con algo de profundidad. En algunos momentos he dudado de si sería capaz de explicar algunas cosas, especialmente en los artículos de física cuántica.

Con todo ello, han quedado un montón de cosas por explicar y que son de lo más llamativo.

Por ejemplo no he hablado de la teoría de universos múltiples, que tiene mucho que ver con la teoría de cuerdas y que dice que aquellas probabilidades cuánticas que en nuestro universo no se realizan, se producen en universos paralelos.

El principio holográfico lo que sostiene es que, para observar lo que sucede en un espacio contenido (como un universo) de n dimensiones, sólo hace falta mirar qué sucede en su superficie delimitadora para explicar lo que sucede dentro. Explicado fácil. Es como decir que en la superficie de la tierra (2 dimensiones) está contenida toda la información de lo que sucede en su interior (3 dimensiones); estoy hablando de el núcleo de la tierra y sus diferentes capas internas.

He dicho que la velocidad de la luz no puede ser superada, pero eso es sólo cierto en el vacío porque en otros medios, la luz va más lenta. En algunos medios, algunas partículas viajan más rápida que la luz (en ese medio). Y se produce un curioso efecto, similar al que sucede cuando un avión supersónico rompe la barrera del sonido, llamado radiación de Cherenkov.

También hay áreas que no he tocado, pero íntimamente relacionadas con estos temas, como por ejemplo la detección de planetas exosolares (fuera del sistema solar), o vida inteligente. Determinación de la edad del universo, todo el proceso de formación de las partículas tras el big bang…

En fin, que no acabaría nunca. Sólo espero que hayáis disfrutado alguno de los artículos. Y ahora, vuelta a la rutina sobre imagen, que ya le tengo ganas. 😉

MILLENIUM I LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES

millenium-1-los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres

Los hombres que no amaban a las mujeres es la historia de un periodista en horas bajas y una hacker de pasado difícil, que investigan un asesinato cometido 40 años antes.

Se ha hablado mucho de esta película y del libro en el que está basada. Antes de verla tuve el libro en las manos y me pregunté si leerlo o ver directamente la película. Es cierto que, precisamente por la presión a leerlo, he sido algo reticente a hacerlo. Al final, dejé el libro en su estantería y fui al cine. Y me alegro.

Soy un apasionado del poco cine nórdico que nos llega y este es, probablemente, uno de los peores films suecos que he podido ver. Después de la emoción con películas como Déjame entrar o, de la película del danés Lars Von Trier Anticristo, está ha sido una experiencia más bien justita.

los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres-1

Para empezar, creo que a la película le sobra mucho metraje. Me parece evidente que, a la hora de adaptar el guión, no se han atrevido a recortar todo aquello que es innecesario. Asumo que la gente que adapta libros tiene un prejuicio colectivo en contra. Es típico oir a la gente comentar; «Estaba mejor el libro. Profundizaba más», sin que entiendan que la literatura y el cine usan lenguajes diferentes. Yo creo que los guionistas han tenido miedo de eliminar escenas del libro después de su éxito. Y eso juega en contra del film.

En muchos momentos la historia resulta previsible, y en algunos casos con diferencia de horas literalmente entre la intuición y la constatación. En la investigación hay momentos en los que se sostiene sobre cosas absurdas que rozan lo ridículo. Y es aquí donde me he alegrado de no haber leído el libro porque intuyo que estas deficiencias provienen de él.

En algo en lo que brilla la película es en el casting y en arte porque creo que todos los personajes y ambientes transmiten muy bien aquello que se supone han de transmitir. Destaca, sin duda, Noomi Rapace. Aunque hay que reconocer que es relativamente fácil por lo extremo de su personaje, transmite una especie de atractivo helado que encaja a la perfección con el personaje.

Eso no libra de graves cambios en los personajes que son incomprensibles. No puede ser, por ejemplo, tal y como se desarrolla la película, el final que tiene el personaje de Noomi Rapace (tranquilos, que no entraré en detalles). Pero ese es un problema de guión, no de casting ni de arte.

Personalmente, es una película que no recomiendo, aunque comprendo que la película es un fenómeno social y tiene un cierto interés.

Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres

millenium-1-los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres

Valoración: 4,5/10

Argumento. Un periodista acusado de difamación y una joven en estado de tutela, se encargan de buscar al culpable de un asesinato cometido hace 40 años.

Breve crítica. Me han hablado mucho y muy bien tanto de la película como del libro. La verdad, pocas sorpresas con un argumento cogidito con pinzas. Los cambios de los personajes muchas veces no vienen a cuento y muchos aspectos de la historia son más que previsibles. Por cierto, demasiado larga, le falta un buen tijeretazo. Ver crítica de Los hombres que no amaban a las mujeres.

Género. thriller.

Director. Niels Arden Oplev.

Guión. Nikolaj Arcel, Rasmus Heisterberg.

Actores/Actrices. Noomi Rapace, Michael Nyqvist.

Título original. Män som hatar kvinnor.

Año de estreno. 2009.

País. Suecia.

Teoría del Todo

Qué título más raro, ¿no? Pues va en serio. El fin último de los físicos es este; la teoría del todo. Y, si me permitís, voy a contaros de qué se trata.

La historia de la física ha sido siempre un camino que ha abierto nuevas puertas para que luego quedaran unificadas con el resto de la teoría.

Cuando Newton desarrolló la ley de la gravedad, se dio cuenta de que lo que atraía una manzana al suelo es lo mismo que lo que mantiene unidos a los planetas. A nosotros nos parece tan de perogrullo que nos cuesta, incluso, imaginar la hipótesis inversa. Pero si lo piensas un poco, verás que no es tan obvio que las dos cosas se vean afectadas por la misma fuerza.

Años más tarde, a finales del s. XIX, Maxwell unificó la electricidad y el magnetismo, dos fuerzas que se intuían como la misma, pero que nadie había conseguido unir.

Hasta la llegada de la mecánica cuántica, conocíamos sólo dos fuerzas fundamentales; la gravedad y el electromagnetismo. Después de lanzar su teoría de la relatividad, Einstein se focalizó en unir la gravedad y el electromagnetismo. Pero no lo consiguió…

Además apareció la mecánica cuántica, que siempre desagradó al famoso físico. Ya he dicho varias veces que las dos explican realidades muy distintas del Universo; para las cosas enormes (estrellas, planetas, galaxias…) usamos la teoría de la relatividad. Para las cosas pequeñas (partículas, núcleos estelares…) utilizamos la mecánica cuántica.

Además, esta nueva teoría provocó la aparición de dos fuerzas más; la fuerza nuclear débil (responsable de la radiactividad) y la fuerza nuclear fuerte (responsable de unir las partículas del núcleo).

El problema es que hay una pequeña porción del Universo al cual afectan simultáneamente grandes gravedades a partículas (u oscilaciones) muy pequeñas. Y, en ese caso, cada una de las teorías da un resultado distinto. Necesitamos algo que las unifique.

¿Eso implica que las dos teorías están mal? No, lo que quiere decir es que son buenas aproximaciones, muy válidas, fuera de este pequeño ámbito de uso. Es como si para calcular lo que tarda un tren para ir de una ciudad a otra usáramos la relatividad. Sería absurdo porque, aunque fuera más preciso, la variación sería enormemente pequeña, imperceptible. En cambio, el cálculo hubiera sido mucho más árduo.

A esa parcela pequeña en la que se unen la gravedad y la teoría cuántica la llamamos gravedad cuántica. Y es ahí donde está el campo de batalla.

Hay una de las teorías que está bastante aceptada, aunque aún no hemos podido validarla con la naturaleza. Se la conoce como teoría de cuerdas y predice un universo muy diferente al que imaginamos.

Imagina la cuerda de una guitarra. Cuando la rasgamos da una nota. Pero si nosotros movemos el dedo que la está pulsando en el mástil, la nota que sonará es diferente. Eso se debe a que, al mover el dedo, cambiamos la frecuencia a la que vibra la cuerda.

La teoría de cuerdas lo que dice es que todas las partículas son, en realidad, como cuerdas vibrando. En función de la «nota», de la vibración, la partícula se muestra como un electrón, como un quark, como un gravitón… Pero la cuerda es siempre la misma.

A pesar de que las cuerdas tienen 1 sola dimensión, esto requiere un universo, ya no de 4 dimensiones, como dice la relatividad, sino multitud de ellas. Algunas variaciones de la teoría de cuerdas hablan desde 8 o 9 hasta 11. Entonces, la partícula que nosotros vemos, adimensional (las partículas son puntos y los puntos no tienen dimensiones), no es más que la representación de esa cuerda que vibra en 9 dimensiones en nuestra realidad tridimensional. (No intenten imaginarlo en sus casas ;))

Ahora esta teoría se ha visto ampliada y ya no sólo se plantean la posibilidad de que sean cuerdas las que vibren, sino planos (o sea 2 dimensiones),  o estructuras con más dimensiones. Se conoce de hasta 5. Y a esa «ampliación» de la teoría de cuerdas la llamamos teoría M.

El problema de la teoría de cuerdas o teoría M es que no hemos podido comprobarla, a pesar de que hace 30 años que está formulada. Hay en torno a ella un profundo debate sobre si es pseudociencia o si el método científico (que implica proponer leyes que sean verificables) está desfasado.

En todo caso, demuestra el interés de la ciencia por hallar un fondo común que explique, con una sola formulación, la totalidad del Universo.Y el tiempo acabará por darnos una respuesta… o no.