Alive in baghdad, el videoblog comprometido

Decía el famoso director de cine francés Jean-Luc Godard que «un travelling es una cuestión de moral». Aunque ese debate es muy espeso y no voy a entrar ahora, es evidente que decidir sobre qué produces y, sobre todo, cómo produces tus contenidos  tiene una carga ideológica evidente.

Está claro que los chicos de small world news se han tomado muy en serio ese concepto y lo están ejecutando a la perfección. Desde la elección del nombre de la organización, que ya conlleva una cierta carga ideológica, hasta la ejecución, han sido muy coherentes.

Alive in Baghdad es uno de mis videoblogs favoritos, tanto por la temática como por la forma en la que se nos presenta la información. En síntesis, son un equipo de híbrido entre americanos e iraquies que cuelgan cada semana un video breve en la web, en la que hablan del día a día de la capital Iraquí.

Los episodios son, en general, muy interesantes y merece la pena darse un revolcón por el repositorio de videos. Personalmente me han llamado la atención, sobre todo, 2; uno que describe las dificultades que tienen los lugareños para conseguir gasolina, cosa que resulta llamativa, y otro que explica en qué utilizan su tiempo libre los jóvenes, cosa difícil de imaginar desde aquí por todos los tópicos que acompañan la imagen que tenemos del país.

El modelo de sustentación, más que de negocio, son las donaciones que podemos hacer vía paypal desde la web. Las cantidades que piden no son formidables y, a cambio, ofrecen un producto de una gran calidad y de un enorme interés.

No es el único programa que realizan. También existe alive in mexico, que tiene una factura parecida. Me interesa más el de Baghdad por la distancia ética que me separa de oriente medio, pero el producto es tan redondo como el anterior.

Ya me diréis que os parece.

sling crea su propio portal online

A la vez que presentaba pindonga tv, hoy Javier explicaba en loogic que esta crisis podría acabar siendo un revulsivo para las webTV’s. Sea así finalmente o no, lo que parece evidente es que no es el único que lo piensa. Y, para la muestra, un botón.

Sling ha creado un nuevo portal de videos, al estilo de joost o hulu, por donde va a distribuir contenidos de alta calidad, es decir, volvemos a los lost de turno que tanta gente quiere ver. Parece que, ahora sí, las grandes productoras de contenidos están entrando a trapo. Confían en el medio o han aceptado que no hay otro camino, que viene a ser lo mismo.

Sling ya era un player importante del sector, ya que contaba con dos productos muy interesantes; el Slingbox y el Slingcatcher. El primero permite distribuir lo que pongas en tu televisión en alta definición a cualquier otro soporte media que tengas vía internet, ya sea un móvil, el pc u otra televisión. Slingcatcher complementa esta solución, permitiendo visualizar cualquier video online en tu aparato de tv. No es el único que está en este mercado; productos como apple tv, vudu o netflix ofrecen soluciones parecidas. Todos ellos, además, te dan la posibilidad de descargar, previo pago, contenido de la red.

Lo interesante en este caso es la conjunción de los dos conceptos; el portal online tipo hulu con el soporte físico que permite ver esos videos en televisión convencional. Como apuesta, me parece que es un valor añadido impresionante y  muy atractivo para el cliente que, al final, tendrá las ventajas propias de los medios tradicionales (calidad de imagen sobre todo) y de internet (lo veo cuando me da la gana).

A todo ello se le ha de sumar que estos aparatos no tienen un modelo de negocio basados en un fee, que te obliga a pasar por caja cada mes, como en canal +, sino que pagas por comprar el aparato en el momento de la adquisición. Estoy seguro que la percepción del cliente va a ser muy favorable a este tipo de transacción, sobre todo en países como en España, donde no hay tradición de pagar por contenidos audiovisuales pero donde sí compramos aparatos que nos permiten consumirlos (como los dvd’s).

Por ahora, y como siempre, estos contenidos sólo pueden verse en USA, así que aquí tendremos que esperar a que alguien se moleste en aclarar el difícil entramado de derechos para poder disfrutar de servicios parecidos. De hecho, ya hay una gente en nuestro país haciendo esfuerzos en esa dirección; pomelo tv.

Está claro que todos estos avances que se están formalizando ahora en pocas semanas o meses, son fruto de mucho trabajo en silencio y de la confianza que, poco a poco, está llegando a los medios tradicionales. La pregunta está dejando de ser cuándo entrarán los grandes para convertirse en cuándo podremos decir que el sector tiene un modelo de negocio validado.

vía: webTVwire

hulu o youtube, esa es la cuestión

Como ya se advertía hace unos días, el debate del webTV, después del artículo del Financial Times, iba a centrarse en la supuesta ventaja que hulu ha conseguido sacar a youtube. Y, durante estos días, se han publicado artículos que enfocaban el problema desde diversos puntos de vista.

Enrique Dans, uno de los grandes gurús de internet y que, por cierto, hizo de perito como él mismo explica en el caso entre youtube y tele 5, cree que youtube ofrece un modelo que comprende mucho mejor lo que es internet, destacando el famoso UGC (User Generated Content, o contenido generado por el usuario). En cambio, Hulu sólo ofrece aquello que ya ofrecían los medias tradicionales. Con la última frase del post, da a entender que él considera que con el tiempo, esa «igualdad» (que no es tal sino que se trata de una victoria de hulu por goleada) acabará por romperse a favor del tubo. Aunque, como dije, espero que a la larga youtube acabará por obtener unas cifras absolutas mejores que las de cualquier otra televisión online, las relativas van a ser ya para siempre para los medios «tradicionales», que ofrecerán contenido de alta calidad como «lost» o «los simpsons».

Mientras, Gonzalo Martín, en un artículo muy exahustivo y genial, hace una disección perfecta, y califica la comparación de sonrojante. Simplificando mucho, señala unos aspectos que son claves para entender lo que está pasando;

1/ Youtube y Hulu no son competencia directa, sino complementarios. Uno ofrece las series (y programas…) que todo el mundo quiere ver, y la otra, los videos de nuestros amigos y gente que, «sin ser nadie» demuestran su talento.

2/ Youtube puede ser (y será) una plataforma donde el talento se descubrirá de una forma más democrática que nunca, para que luego la industria, como ha hecho siempre, ponga los presupuestos multimillonarios que servirán a los talentosos para dar el salto.

3/ La credibilidad la tiene la industria convencional. Siempre la ha tenido y seguro que no va a perderla aunque otros soportes acaben por conseguirla. Y eso afecta a la publicidad.

El repaso lo acabo con un artículo de Antonio Ortiz en Error500 que tampoco tiene desperdicio. En síntesis, señala que el CPM (o sea, la facturación por cada 1000 páginas vistas) es incomparable; siempre será más alto en los contenidos de alta calidad que en el volumen enorme de youtube. Y prueba de ello es que la famosa plataforma está buscando desarrollar su modelo de negocio también en esa dirección (y, por qué no, con producciones propias como señala Gonzalo en su blog). Antonio además, señala que 2009 «gracias» a la crisis, podría acelerarse el proceso de paso de un medio a otro por parte de la industria tradicional.

Como ya comenté, mi punto de vista está mucho más cerca de estas dos últimas visiones. Youtube es algo fantástico y estoy seguro que su forma de ofrecer los contenidos acabará (si no lo ha hecho ya) modificando la forma de tratar los propios la industria tradicional. ¿Por qué no pensar en una industria que haga partícipe al espectador en el proceso creativo? ¿Por qué no pensar en la posible viralidad que podría tener que los espectadores recrearan posibles finales a una serie? ¿Alguien cree que si en hulu se creara una serie de «herramientas sociales» no se generaría comunidad en series como lost? ¿Y quién cree que la industria no dará esos pasos? ¿Por qué no iba a hacerlo?

hulu, o el modelo alternativo a youtube

Llevo algunos posts dedicados a youtube y a los esfuerzos que está haciendo para monetizar sus videos. Yo creo que están tomando un camino que les llevará al éxito, pero creo que vale la pena también poner en solfa sus debilidades.

La gran dificultad a la que se enfrenta youtube es la diversidad de temáticas de sus vídeos y el poco control sobre estas por ser contenido generado por el usuario. Esfuerzos ha hecho muchos, como el identificador de contenidos con copyright (videoID), que le permite avisar al propietario y facilitarle la monetización (y, de rebote, beneficiarse él), o la reproducción de largos con publicidad pre-roll.

Esas dificultades le pesan al líder, por muy líder que sea y por mucho que necesitemos los demás que las compañías se fien de él para hacer branding. Por eso, otros más pequeños y mejor organizados pueden conseguir resultados en cifras absolutas parecidas con un coste muy inferior.

Es el caso de Hulu, la plataforma de videos donde la FOX y la NBC cuelgan buena parte de su programación (por ahora sólo se puede ver en USA), parece haber encontrado una vía para monetizar sus videos mucho mejor que el repositorio gigante de videos de google. Está claro que series como fringe, family guy, los simpsons, o el mítico programa de humor saturday night live son muy atractivas para los espectadores. Aprovechando ese tirón y aceptando el camino que los espectadores han tomado (ven la tv cuando les da la gana donde les da la gana y gratis), la jugada tenía que ser ganadora sí o sí.

Y tan ganadora que la previsión de beneficios de youtube es de 100 millones de dólares para este año frente a los 70 que ya espera ganar hulu. Pero eso no es lo más fuerte. Lo espectacular es que para 2009, los beneficios de una y otra serán idénticos (alrededor de 180 millones de dólares). Pero para generarlos, youtube requerirá de 80 millones de usuarios únicos mes frente a los ¡sólo 6 millones de hulu! Imaginad qué diferencia habrá en costes estructurales en las dos empresas.

¿Cuál es la diferencia? Sencillamente, que se estima que sólo un 3% de los contenidos del tubo son susceptibles de ser soporte publicitario frente al 100% de hulu.

¿Qué nos depara el futuro? A mi me surgen dos preguntas.

Primero, si las productoras crean sus propios portales donde tienen el 100% del control de la publicidad, ¿aceptarán que sus videos sigan en youtube o utilizarán el videoID para borrarlos? Yo sigo pensando que youtube acabará por aprovechar el tirón que supone ser la página donde, sin pensarlo, entras a buscar un video. Pero ojo, porque algunas costumbres pueden cambiar. Puede que si yo sé que entrando en tal web puedo ver mi serie favorita, para qué pasar por youtube. De hecho, cuando la gente quiere ver una serie piensa antes en un torrent que en youtube.

Segundo, ¿de verdad sólo el 3% de los videos son susceptibles de llevar publicidad? Aquí imagino que el problema es el siguiente. Cuando el señor Honda se plantea poner un anuncio de su nueva moto, la plataforma podría ofrecerle publicidad contextual (incluso relacionada con contenido del video cuando los sistemas de renococimiento de lo que se dice en él funcionen a la perfección). Pero, ¿qué pasa si ese video es el de un accidente y de forma automática aparece su anuncio? ¿De verdad Honda asumirá ese riesgo? ¿O entenderá que quien mira ese video le gustan las motos y lo ve tal y como «disfruta» de los espectaculares videos de caídas de motoGP? No creo que Honda dudara de patrocinar un espacio así en la televisión, pero en internet… Por contra, en hulu sabes con exactitud qué estás patrocinando. Para mi, está dificultad extra a la que se enfrenta youtube es sólo un problema de tiempo.

Me parece claro que hulu está demostrando que otros modelos pueden y van a ser más rentables en términos relativos (ahora parece que hasta en absolutos, pero no creo que siempre sea así), como alguna vez ya había comentado. Pero youtube es la cocacola del webTV. Cuando entras en un bar, no sabes pedir otra cosa. Y eso vale mucho.

youtube, el rey de la semana

¿Cuántas veces hemos escuchado la importancia que tiene el hecho de que el líder del videoblogging encuentre su modelo de negocio? Y en paralelo a eso, en medio de la crisis económica en la que a marchas forzadas nos estamos sumergiendo, ¿cuantas veces no se nos ha repetido que en estos tiempos hay que orientarse a ventas? Sin ir más lejos, en la sesión sobre la crisis del martes pasado en la CAN de la que tantos blogs han hablado.

Si la semana pasada el centro de la noticia en España fue Mobuzz y su campaña, no sé si vital o puramente marketiniana, pero seguro que viral, esta lo ha sido youtube.

No hace muchos días comenté los rumores respecto a que se podrían ver películas en youtube. Esta semana, los rumores se han convertido en noticia confirmada, después de un acuerdo entre la web y la Metro. Los primeros pasos serán tímidos, ya que los dos largos que pondrán para ir haciendo boca son «los 7 magníficos», que tiene más de 50 años, y «el monje», una película infame (por cierto, esta última tiene un título divertido en inglés; «Bulletproof Monk»). Pero a mi me parece inteligente. Tanto los unos como los otros saben perfectamente qué dos títulos han elegido y no creo que estén esperando una avalancha de visionados, sino más bien comprobar si el modelo es sostenible. Y lo será sin duda. Con esto se suman al acuerdo con el que ya llegó youtube con la CBS hace poco más de un mes.

Pero eso no es todo, youtube pretende cobrar por los videos patrocinados. Es decir, un modelo parecido al que ya tiene google en su buscador. Yo creo que esto confirma que cuando google compró la plataforma de videos, pretendía mimetizar lo que ya hacía en el buscador.

Definitivamente, se han puesto las pilas y, aunque la situación apunta a que los ingresos de youtube serán menores a lo que esperaban hace unos meses, no creo que tardemos mucho en llegar al punto en el que se les deje de considerar que tienen grandes expectativas para confirmar que son una absoluta realidad. Han sido muchas las noticias en pocos meses, y todas focalizadas en lo mismo; monetización, monetización y monetización.

ACTUALIZACIÓN: Leo en OJO más noticias que dejan claro el esfuerzo de youtube por facturar.

películas en youtube

De unas semanas para acá, se está rumoreando, en base a las declaraciones de un alto cargo de Hollywood, y cada vez con más fuerza (estos son sólo 2 ejemplos), que youtube podría ofrecer películas a partir del 22 de noviembre en su portal. Y, de ser así, para mi sería la noticia más importante relacionada con el webTV desde… el caso mobuzz 😛

Es evidente que youtube se ha convertido en la referencia del sector gracias a que los usuarios podían compartir sus videos. Y es probable que su imagen de marca, por así decirlo, continuará siendo la misma. Eso sería como quitarle su seña de identidad.

Pero monetizar lo que hacen los usuarios es tremendamente complicado. Sólo el hecho de contextualizar los anuncios requiere una tecnología que parece que ahora está empezando a tomar cuerpo (youtube es capaz de reconocer lo que dice la gente del video). Pero si ya no es fácil a veces atinar con la publicidad contextual de texto (a veces, entras en un blog que habla sobre un tipo que ayer perdió el BUS y la publicidad tiene que ver con buses de datos), en el video esa dificultad aumenta de forma exponencial.

Con lo cual, este giro de youtube es de lo más interesante, porque le abre una vía de ingresos fácil de ejecutar. Ya he comentado alguna vez que la industria audiovisual esta aceptando cada vez más a internet. Además, este giro podría ayudar y mucho a una industria en clara decadencia como la de hollywood. De hecho, está viviendo una crisis parecida a la que sufrió en los 70’s. Algún día contaré cómo salió, pero tiene mucho que ver con Spielberg, Lucas y compañía.

De todas maneras, es llamativo el hecho cómo, a pesar de grandes cambios, al final, el gato al agua se lo llevan los mismos. Probablemente es lo lógico, pero llevo tiempo escuchando las bondades (en las que creo) del 2.0, pero pensar que los grandes no van a ser capaces de aprovecharlo me parece ingenuo. Otra cosa es que yo creo que nos benficiará a todos.

Me surge la pregunta si nosotros podremos ver las películas o pasará como en hulu, que sólo puede verse en USA. Habrá que tener en cuenta que aquí hay unas distribuidoras que han pagado por unos derechos y querrán su parte del pastel.

En mi opinión, a la gente no le molestará nada ver anuncios preroll y luego disfrutar de las películas que más me interesan en el pc. Eso sí, la calidad del tubo tiene que mejorar y mucho. Interpreto que usarán el servicio de alta calidad.

Por lo que a mi respecta, estaré atento a ver qué pasa el 22 de Noviembre.

Salvar a Mobuzz

Sí amigos. La gente del videobloggin en España acabamos de sufrir nuestro propio crack. Resulta que mobuzz, cual banco financiero, necesita un rescate. Y, para ello, tiran de su audiencia para salvar la situación. Necesitan 120 mil euros en una semana.

Me he enterado de la noticia mediante el blog de Marc Cortés y, con sinceridad, me da mucha pena. No hace mucho dije en un post que soy un fan. Y es cierto. En su blog, Marc se debate entre poner o no el dinero para el rescate. Por un lado está la calidad del producto y la innovación que han aportado. Pase lo que pase, nunca dejarán de ser los pioneros en nuestro país. Por otro, se pregunta hasta qué punto debemos rescatar un negocio que no tiene una viabilidad clara.

Como ellos mismos explican, tienen unos gastos operativos de unos 50 mil euros al mes. Son muy altos teniendo en cuenta lo verde que está este mercado aún en nuestro país. Pero, por lo que cuentan, es sólo cuestión de tiempo que entre inversión.

Si me pedís opinión, creo que Mobuzz merece una ayuda por lo mucho que están aportando al sector y, sobretodo, a la audiencia. Sin ellos, las cosas serían distintas. Muy distintas. Y, por otro lado, la idea me parece arriesgada pero muy buena. Imagino que los inversores, si la audiencia responde, entenderán el valor que tiene el canal para los espectadores-creadores (como un día me atreví a llamarlos). Por cierto, en Mobuzz este concepto es más que evidente. Cuando, por motivos técnicos, tuvieron que dejar inoperativo el newsroom, un espacio para proponer contenidos, hubo muchas quejas. Todo ello hace que sea un espacio más que interesante para posibles anunciantes.

Suerte con la iniciativa.

NOTA: Por cierto, se comprometen a que, si no consiguen todo el dinero, le devolverán a cada uno lo que ha puesto. Iria dixit!

Auditude, un paso más hacia el modelo de negocio

Desde que apareció youtube, el sector del cine y la televisión sufría viendo como buena parte de sus contenidos acababan en este tipo de plataformas, mermando sus ingresos. Mientras, imagino que atónitos y noqueados por la situación, trataron de remar a contracorriente camino hacia ninguna parte y luchando sin cuartel por evitar este proceso. Y, claro, fracaso. Sonada fue la guerra entre tele 5 y youtube.

Pero la industria no es tonta. Y era cuestión de tiempo que entrara en razón. Hace algo más de 1 año, youtube desarrolló una herramienta para los creadores que permitía identificar la autoría de ciertos videos (los de la Warner y Disney). Ahora, Myspace se une a esa tendencia creando Auditude, que hará lo mismo con ciertos programas de MTV.

Tanto en un caso como en el otro, la plataforma ofrece a la industria la posibilidad de bloquear, enlazar con el video original servido por el auténtico proveedor o, directamente, monetizarlo. Sin duda, es una estrategia genial, ya que así los usuarios podrán seguir subiendo sus videos favoritos y los creadores recibirán una remuneración que, por otra parte, es muy justa.

Si a esto le sumamos el proyecto hulu, donde la NBC y la FOX suben gran parte de sus contenidos de forma legal, nos damos cuenta de que la dirección tomada por la industria empieza a estar clara; el camino era encontrar sinergias con las plataformas y no enfrentarse a ellas.

El camino hacia el modelo de negocio se va aclarando poco a poco. Mejor para todos.

vía: techcrunch

elearning y el video

Cuando estudiaba en la EUSS ingeniería técnica electrónica, lo de internet estaba en una época muy tierna, anterior al estallido de las puntocom. Allí experimentaron con la idea de impartir una asignatura parte presencial, parte online. Aunque la idea era buena, la cosa estaba demasiado verde como para hacer algo de verdad integrado con las clases magistrales. De hecho, la aprobé sin entrar más que una vez a la web. Y sólo para curiosear… 😉

Las cosas, desde entonces, han cambiado mucho. Cada vez las herramientas online son más lo que en producción industrial se conoce como poka yoke, es decir, más para «tontos», más intuitivas, más usables. Y tener un entorno visual cómodo es clave para conseguirlo. No deja de ser un ejemplo de eso la noticia de que google añadirá imágenes de los productos anunciados por adwords.

Internet, como herramienta de formación, no podía escapar a ese proceso. Y nadie duda que una de las mejores herramientas para educar es el video. Por eso, parece lógico pensar que estos, en torno a una interfaz interactiva, sean el corazón de gran parte de los proyectos de elearning.

Las posibilidades del video como herramienta de aprendizaje son increíbles, en especial si es capaz de integrar en su discurso el ocio. El cine es un claro ejemplo, aunque sea un arma de doble filo. Muchos no conoceríamos las teorías de John Nash sin «una mente maravillosa» o los detalles del watergate sin «Nixon«. Digo de doble filo porque también todos tenemos la imagen, por culpa de «Braveheart«, de que William Wallace era un campesino, cuando en realidad era un noble o damos por hecho que a Kennedy lo mató la inteligencia americana gracias, o por culpa, de «JFK» de Oliver Stone. Eso demuestra el potencial enorme de la imagen de influir en nuestra percepción de las cosas y, por tanto, el valor educador que tiene. O deseducador, claro.

La gente damos un gran valor a la formación, con lo cual, los proyectos elearning que estén bien diseñados tienen un gran futuro. Y no es que lo diga yo. Sólo esta semana pasada, he podido leer en OJOinternet dos noticias de inversiones en empresas del sector del elearning de video. Howcast media, una plataforma de videos how-to-do, ha recibido una inversión de 2 millones de dólares y elevan a 10 millones la financiación total.  Por otro lado, Brightstorm, donde profesores ofrecen sus servicios a alumnos que requieren de una ayuda adicional, ha levantado 6 millones de dólares. Eso demuestra las enormes expectativas que hay puestas en este sector.

A pesar de que nosotros siempre vamos un paso por detrás, en España hay proyectos similares a estos dos, como sclipo (un how-to-do con unos 700 mil euros en dos rondas entre la Caixa, Luis Martín Cabiedes y Caja Navarra) y otro mucho más joven linkua, donde profesores ofrecen clases de idiomas por videoconferencia y que fue uno de los ganadores del campus de seedrocket.

Yo creo que el concepto clases será mucho más fácil de monetizar porque el servicio que ofrecen esta más que claro y es algo que la gente valora. Por tanto, si el producto es de calidad, la gente pagara y listos. En el caso de los videos how-to-do, aunque el modelo de negocio está claro, costará más que funcione (o eso creo); publicidad contextual, y servicios premium. Para mi tienen un handicap. Son verticales (o temáticos, vaya) pero, en cambio, no están segmentados. Por lo tanto, tienen lo «malo» del ser generalista como youtube y lo malo del ser vertical o temático porque nunca podrán aspirar al tráfico de un blip o un dailymotion.

Otros proyectos de video elearning han escogido caminos diferentes. Es el caso de lingus, una serie online para aprender castellano. Yo creo que está muy bien ejecutado y ya le he dicho muchas veces a Sergio, el emprendedor, que si no funciona como curso de idiomas, enganchará a los españoles porque la serie es fantástica ;-). Hablando en serio, en este caso, la clave reside en acompañar los videos con un contenido didáctico de alta calidad de pago. Esta parte no está todavía implementada. Por supuesto, a eso se le puede sumar todo lo que el resto de canales «normales», como flashmotor, podemos hacer; publicidad, patrocinios, product placement

Cuando estudiábamos en la EGB, ir a la sala de vídeo era más una excusa motivadora que algo realmente integrado en el discurso educativo. En el futuro, parece que el video va a ocupar el lugar que le toca en el sector de la pedagogía. La oferta no está haciendo más que empezar a diversificarse y, por eso, no están definidas del todo. Los que se lancen tendrán muchas cosas que aprender por el camino. No deja de ser paradógico, ¿no os parece?

P.D.: Me comprometo a algún día colgar un post hablando sobre estrategias para educar con el video, y cómo creo que van a integrarse en la red.

panel de webTV (y 4) – educación visual

Sí, es un poco tangencial a todo lo que es webTV, aunque tenga relación. De hecho, fue uno de los temas que surgió en el panel. Y, como a mí, es un tema que me parece muy interesante, me gustaría desarrollarlo aprovechando la situación.

Nadie duda que los niños han de estudiar a los grandes autores de la literatura, pintura, escultura… Si un niño no sabe quién fue Quevedo o Miguel Ángel damos por hecho que no se ha molestado en abrir un libro. Y si descubrimos alguno que, ni siquiera sabe quién es Cervantes, que alguno hay, entonces nos preguntamos qué falla en el sistema.

Pero nadie se escandaliza de que la gente no sepa quién es Méliès, Griffith, Cuckor o Lubistch. Nos parece algo «normal» porque hace mucho tiempo que dirigieron sus obras maestras. Gina comenta en el panel que la cultura audiovisual nos la hacemos nosotros. Pero entonces, ¿por qué no nos hacemos nosotros nuestra cultura pictórica, o escultórica? En mi opinión, porque en realidad no lo consideramos cultura. Porque casi se da por hecho que el cine es sólo un montón de Toms Hanks y Julias Roberts. Pues no.

cine en clase

Lo más curioso del tema es que, si algo predomina en nuestra era es la imagen en un sentido amplio de la palabra. En «Che, el argentino», el guerrillero repite varias veces que «un pueblo que no sabe leer y escribir, es un publo fácil de engañar». Y yo añadiría, «un pueblo que no sabe leer las imágenes, es un pueblo fácil de engañar». ¡Ojo! El hecho cierto es que la gente SI sabe captar lo que trata de expresarse, pero muchas veces es incapaz de leerlo, de interpretarlo, de entender qué se esconde tras cierto montaje o cierta posición de cámara. ¿Por qué es más importante saber qué es un epíteto que la psicología de un plano?

Uno de los grandes teóricos de la imagen, Jean Luc Godard, dijo que «un travelling es una cuestión moral». Tenía razón. Y sería bueno que la sociedad comprendiera el alcance de esta reflexión.

¿Esto ayudaría en algo a las webTV’s? No en concreto a las webTV’s pero sí al conjunto de lo audiovisual. Tendríamos un público más exigente. No se dejaría manipular con facilidad. Y los que hicieran el producto de más calidad se llevarían el gato al agua. Hablando en privado con Xavier Güell sobre lo que en el vídeo comentan de este tema, me decía que no se trataba de que tuviéramos que educar a nadie, que en el vídeo puede parecer que lo dice. En cambio, un público más educado en lo audiovisual, sería más exigente.

No sé qué opináis, pero estoy abierto a opiniones contrarias. Ya me diréis…