La semana pasada tuve la oportunidad de presentar mi proyecto en el Brands&Video. El evento consistía en juntar a los creadores de portales de vídeo en internet con los publicistas, agencias de publicidad, etc. Estuvo capitaneado por Gonzalo Martín, todo un experto en media, y acompañado por un enorme grupo de colaboradores vinculados al medio; Albert Pujades (Nicodemo), Xavier Güell (Tendencias TV), Héctor Milla (Balzac TV), Arturo Castelló (Canales corporativos), Jaime Estévez (Agoranews) y Sergio Gazeau (Lingus TV).
Creo que es una de las mejores iniciativas que se han creado alrededor de webTV hasta ahora y da la sensación que se ha sentado la base de uno de los futuros eventos importantes de la industria audiovisual. El primero tuvo ese toque de garage, que tienen los proyectos online. El corazón del evento eran una serie de presentaciones, entre las que pudimos incluir nuestro proyecto flashmotor TV, y toda una serie de proyectos instalados en una especie de Market Place.
Además, hubo una mesa redonda dirigida por Albert Pujades con César Núñez (Addoor), David Lahoz (Zed Digital) y Javier Oliete (Neo Ogilvy) sobre “Claves para la consolidación del video online como soporte preferente para la publicidad”. Creo que fue uno de los momentos más interesantes, si no el que más. En él pudimos escuchar las demandas de los anunciantes, cosa que no solemos tener a mano.
Las conclusiones que yo me llevé a casa son las siguientes;
– Por parte de los anunciantes no hay demasiado interés, por ahora, en el sector. El número de anunciantes fue muy pequeño. Las preguntas en las presentaciones parecían más las de inversores (modelo de negocio y cuestiones tecnológicas) que las de anunciantes. Aún así, empiezan a salir proyectos publicitarios ligados sólo al vídeo, luego poco a poco la cosa está cambiando.
– Hasta que las métricas serias no lleguen al video va a ser muy difícil sino casi imposible. El problema es que el coste de obtener esas métricas es muy elevado y cuesta imaginar que, hoy por hoy, un portal de video pueda costearlo.
– Hay proyectos muy interesantes y nos veremos abocados a seguir colaborando entre nosotros. La situación nos obliga a ser pequeños y, por tanto, a no poder disponer de todo el talento necesario para producir ciertas cosas. La colaboración va a ser una buena vía para consolidarnos.
Cada vez que nos juntamos nos preguntamos cuándo llegará el momento de la explosión y siempre parece estar a la vuelta de la esquina, pero nunca se concreta. Es evidente que, si ni siquiera las grandes marcas como ABC, TVC o TVE tienen un volumen importante de descargas, es complicado conseguir generar el modelo de ingresos deseado. La gente sigue sin saber que existen multitud de portales de vídeo por la red.
De lo que estoy seguro es que eventos como este, en el futuro, tendrán una importancia vital en el futuro. Los medios hablarán de él y los anunciantes lo utilizarán para lo que ha sido creado, para que conozcan los nuevos soportes que tienen a su disposición.
Categoría: Empresa y vídeo online
Youtube, ¿el canibal?
Los productores de contenidos audiovisuales 2.0 utilizamos las plataformas de vídeo online tipo youtube, vimeo o blip, con dos objetivos;
1º/ Como fuente de difusión y tráfico. Al final, a lo que aspiramos es a que nuestros contenidos sean conocidos. Así, parece una buena estrategia distribuirlos por el máximo de plataformas online posibles con un enlace a tu web. Eso aumenta necesariamente los visitantes de tu portal.
2º/ El alojamiento y, sobre todo, la transferencia de esos vídeos es tremendamente cara. Casi inasumible. Así, muchos de los medios han decidido como estrategia utilizar una de estas plataformas para alojar sus vídeos. Es verdad que comporta problemas porque dificulta la monetización. Pero vistas las dificultades para generar ingresos hoy, puede ser una buena vía hasta que los ingresos sean superiores.
Pero todo esto genera dos preguntas;
1º/ ¿Qué busca la gente en youtube? Yo creo que, sobre todo, vídeos de primera. O sea, vídeos cortos, divertidos, gazapos… Entonces, ¿la audiencia que nosotros como medios buscamos están en youtube?
2º/ Con todo, estamos haciendo grande la bestia. Youtube tiene garantizadas las primeras posiciones de video en google. Solo hay que hacer una búsqueda para darse cuenta. Es lógico si tenemos en cuenta que google es propietaria del famoso portal. Pero cuando uno mira el gráfico publicado hoy en techcrunch, uno se pregunta si, en realidad, no estamos entre todos alimentando aún más a nuestro mayor competidor.
Ver este gráfico asusta, la verdad. En el portal de youtube, como es lógico, quien controla la publicidad es google. Igual que en muchas webs. Es decir, que google lo controla todo. Parece nuestro Gran Hermano. Por tanto, como productores no podemos aspirar a más que un share revenues pero con el control absoluto de ellos. Dicho con otras palabras, nos pagarán lo que les parezca. Algo así como lo que sucede con adwords. Toda esa difusión que conseguimos, ¿en qué ingresos se traducen para google? O lo que es lo mismo, ¿qué parte del pastel nos vamos a llevar de algo que generamos nosotros? No deja de tener gracia que me pregunte esto después de haber criticado mucho a los productores de cine y televisión por preguntar cosas parecidas.
Pero no aparecer en youtube puede llevarte a la opacidad casi total. ¿Dónde encontrarte? ¿Qué estrategia de marketing seguir?
El Roadweb como punto de encuentro del webTV
(foto de Héctor Milla)
No es fácil tener la oportunidad de conocer cara a cara a buena parte de los proyectos de televisión online que hay en España. El Roadweb creo que ha complido ese objetivo a la perfección.
En base a una iniciativa de Jimmy Pons, Joantxo Llantada y Balzac tv, hemos podido encontrarnos muchos de nosotros en Benidorm en el hotel Villaitana con el apoyo de la Comunidad Valenciana.
Allí cada uno tuvo la oportunidad de explicar su proyecto, además de disfrutar de un par de talleres muy interesantes; uno sobre la creación de un videoblog desde un punto de vista técnico con Edgar de León de la Comuna y ex Mobuzz, y un debate entre todos sobre Creative Commons.
Me vuelvo con los siguientes aspectos;
– Los proyectos se han de plantear a dos plazos. En el corto plazo, los creadores de contenidos estamos obligados a sobrevivir de servicios paralelos a nuestros proyectos propios. Estas necesidades se pueden cubrir por la gran demanda de videos que se está dando en el mercado. El futuro se presenta prometedor y con una variedad de vías de ingresos.
– El futuro podría pasar por el brand tv, es decir, los canales temáticos centrados en una marca en concreto.
– El modelo de negocio sigue sin estar del todo definido, aunque ya empieza a haber sistemas que sirven publicidad para publishers de video online con unos CPM a tener en cuenta. Ya que los costes del video son muy altos, podría sufragar, por lo menos, buena parte de la infraestructura evitando morir de éxito (por un exceso de demanda de banda, por ejemplo).
– Poner cara a otros proyectos con muchos puntos en común con el tuyo es muy interesante. Puede que, en el futuro, el roadweb y el ya muy próximo brands&videos, se complementen en dos enfoques primordiales para que cuaje el sector.
En lo personal, ha sido muy gratificante no sólo conocer a toda esa gente sino que, en algunos casos, incluso profundizar un poco más allá. La lista es enorme y no me gustaría dejarme nombres, así que no los pondré. Si queréis, podéis ver la lista entera de participantes en la web del evento.
En definitiva, es una buena fórmula para generar debate dentro del sector que confío se repita el año que viene. De hecho, offtherecord me comentaron algunos de los cambios que se están planteando de cara al año que viene y prometen. Esperaremos pues. Mientras, os dejo con uno de los vídeos realizado por agora news;
Cava & Twitts sobre ipTV
(foto del blog de Marc Cortés)
Ayer asistí al Cava & Twitts, que giró en torno al video en internet y en cómo iba a adaptarse la televisión al medio. Los ponentes fueron Jordi Pi, responsable de Marketing en Interactiva de la CCRTVC (Corporació Catalana de Radio Televisió de Catalunya), Raul Escolano, co-fundador de Nikodemo, creadores de Cálico Electrónico, y Xavier Güell, fundador de Tendencias TV.
El debate tuvo 2 perspectivas diferentes; la de los grandes medios y la de los pequeños productores que hemos arrancado en el online.
Por ahora, los grandes medios hoy sólo vuelcan su contenido en la red sin más, mientras que los pequeños productores buscan entornos más verticales y cómplices con el espectador. El momento de la explosión del video online es difícil prever cuándo se va a dar. Como dijo Raul, hace muchos años que se dice que la cosa está «a la vuelta de la esquina».
El modelo de negocio hoy no existe, lo que empuja a los productores pequeños a trabajar para terceros hasta que no llegue su momento. Pero la apuesta, según Xavier, es la calidad, lo que facilitará que las marcas se interesen por lo que hacen. Mientras, a los grandes, ya les está bien el statu quo actual.
Los medios acabarán por aprovechar el social media que hay en la red a su favor como, de hecho, ya empiezan tímidamente a hacer programas como OT. Si hoy los espectadores pagan por participar, parece obvio que, si se le ofrecen más herramientas, las utilizarán.
Un tema que no se tocó respecto a la convergencia es si en el futuro habrá o no prescriptores de contenido audiovisual fuertes y, en caso de haberlos, qué relación establecerán estos con los contenidos que sirvan. A mi me parece un tema muy interesante pero, quizás, algo lejano.
Si tuviera que quedarme con un aspecto del evento, me quedaría con el interesante contraste entre los pequeños y los grandes. Dos puntos de vista para afrontar un camino que, probablemente, acabará por hacernos convergir.
Movil Film Fest y la imaginación
El Movil Film Fest es un festival de cortos creados con móvil. No deja de ser curioso como las autolimitaciones técnicas obligan a desarrollar la imaginación hasta límites insospechados.
Podría parecer absurdo, pero el hecho cierto es que viendo cortos del festival promovido por Alberto Tognazzi, uno se da cuenta de que la sencillez no está reñida con las buenas ideas.
Por cierto, un amigo se ha presentado por segundo año. Es una de las personas más ocurrentes que conozco y tiene una capacidad enorme para explicar historias cómicas. Os dejo con el de este año;
Internet, el camino del nuevo cine indi
Se conoce como cine indi al conjunto de películas que quedan fuera del sistema de producción tradicional. Es un concepto algo vago, porque a los autores que acaban por convencer a los espectadores son acogidos por la industria con gran parte de sus valores.
Si echamos una mirada atrás veremos que, incluso lo que hoy consideramos industria, en su día, tuvo que huir de New York a Los Ángeles por culpa de Thomas A. Edison y la guerra de patentes. Eran los repudiados, pero acabaron por montar un negocio al que todo el mundo quería subirse después.
Eso es lo que casi siempre ha pasado con los nuevos talentos que han surgido en los márgenes de la carretera de lo comercial. El último episodio se centra en los 90’s cuando, un número importante de talentosos directores y pequeñas productoras, se lanzaron al ruedo buscando a un espectador más exigente que el Hollywoodiense. Y encontraron a tantos, que las propias grandes majors acabaron por absorverlas y crear sus propias divisiones de cine indi. Eso, claro, acabó por matar el movimiento y, hoy por hoy, la mayoría de esas divisiones están en quiebra o han cerrado.
A todo ello se junta la enorme crisis económica en la que se ha sumido el cine. A cada año que pasa se pierden espectadores. Es algo inherente a la propia industria porque viene muy de lejos. Internet no ha hecho más que acelerar un proceso ya iniciado. Pero no es la primera vez que esto pasa. Durante los 70’s el cine estaba en un ciclo parecido a este. Y la solución vino de la mano de nuevos creadores como Coppola, Scorsese, Lucas o Spielberg.
Así, por tanto, justo lo que nos mantiene en esta crisis, la aversión al riesgo, es la actitud que está provocando en la propia industria. Un pez que se muerde la cola. Y, para colmo, el cine de autor, vía de entrada de nuevo talento, ha quedado huérfano de capital.
Mientras la industria explora la nueva vía de ingresos por el 3D, el cine independiente puede abrirse una vía por internet, haciendo uso de las vías de distribución que esta tecnología ofrece. Pero para eso siempre hace falta que algún descerebrado lo intente. En España ya hemos tenido un ejemplo como Jaime Rosales y su Tiro en la cabeza. Pero una propuesta aún más atrevida es la de Blank, donde el director ha apostado directamente por el P2P. Y, eso sí, como ya hizo Radiohead, con mucho éxito, es dar la opción de realizar donaciones.
Partiendo de la base de que el coste de hacer una película hoy tiende a cero cuando, históricamente, era un proceso carísimo, me parece que es una gran opción para empezar una carrera profesional. A partir de ahí, el talento y los intereses del público harán el resto. Como siempre, llegará la industria para tomar prestadas todas las ideas y, por qué no, vías de monetización que los nuevos creadores innoven.
Las cosas se han puesto duras para los productores, distribuidores y, sobre todo, exhibidores cinematográficos. No sé quién se quedará en el camino o cuánto pueden llegar a recortarse las nóminas de los actores y actrices. Ni siquiera si lo que saldrá de aquí podrá seguir llamándose cine. Pero la demanda de ficción de calidad seguirá. Y eso deja hueco a los talentosos que, de una forma o de otra, se abrirán camino. Seguro.
Las cargas y la censura
Desde sus inicios, los medios de comunicación han ejercido, no sólo de mediadores de la información, sino también como el embudo que decidía qué podíamos saber y qué no. No hemos sido pocos los que hemos hablado de la responsabilidad que tenían los medios respecto a lo que mostraban por pantalla. Y, de hecho, continua sin ser gratis que grandes cadenas como tele 5 dediquen el grueso de sus informativos a noticias de sucesos.
El último ejemplo lo podemos encontrar en las manifestaciones que esta semana se están produciendo en Barcelona. Los medios han vuelto a utilizar toda su fuerza para condicionar, mediante la imagen, nuestra opinión de lo que está sucediendo en la ciudad condal entre los mossos, la universidad y los estudiantes. Y no hay ninguna duda que consiguen, y mucho, el objetivo buscado. Desde las portadas de ayer de El Periódico, donde no se ve a la policía agredir a nadie, hasta la de El Mundo con los estudiantes atacando literalmente con senyeres, pasando por la portada del Avui, donde la policía agrede con fuerza.
Pero esa función de control de la opinión pública, que continua siendo muy relevante, está perdiendo fuerza. Por supuesto, siempre habrá unos «embudos» en comunicación, unas patas sobre las que se asentará gran parte de la opinión pública. Pero eso no es un problema, ya que todas las sensibilidades ideológicas están representadas tanto en los medios escritos como en los audiovisuales.
La clave es que ese sistema «nodal» se está multiplicando no en lo ideológico sino en las fuentes de información. Y eso modifica nuestra percepción de los hechos. Cada vez es más complicado controlar la opinión pública porque gente anónima es capaz de ofrecernos el material de forma directa. Y, en algunos casos la viralidad o transmisión boca oreja a velocidad de vértigo, prende como la mecha de una dinamita. Y, en ese caso, tanto da lo que digan los medios. Todo cae por propio peso, en una dirección o en la contraria.
Creo que el caso en el que eso se hizo evidente por primera vez para el común de los mortales a escala mundial fue con el ahorcamiento de Saddam Hussein. Todo el que quiso pudo ver la versión extendida en youtube. Y es justo lo que está pasando con las manifestaciones de las que hablábamos. Por ejemplo, hay un colectivo que se dedica a grabar todas las protestas que se producen en Barcelona, dando su particular punto de vista sobre el asunto.
Está claro que estos videos también tienen carga política como las portadas antes mencionadas. No en vano, uno de los mejores planos desde ese punto de vista es el del lápiz en el suelo mientras la policía está detiendo a los manifestantes. Pero la diferencia está en que el acceso que hubiéramos tenido a estas imágenes hubiera dependido de que alguien en algún medio convencional hubiera aceptado las imágenes. Y ahora, en cambio, tenemos un nuevo elemento de juicio. Con ello se acaba la función censora de los medios tradicionales. Si algo le interesa a la gente, da igual lo que hagan porque nos llegará tarde o temprano. Y acabará por condicionarnos tanto o más que lo que ellos publiquen.
Yo creo que, poco a poco, todo el mundo va comprendiendo lo complejo de la comunicación actual. Para muestra, os dejo con otro de los vídeos donde, sobre la mitad, un policía se acerca para agredir al cámara, que intuyo de aspecto similar a los manifestantes, hasta que duda y uno de sus compañeros se lo lleva de allí como pidiéndole que no les meta en un lío.
Hulu cambia las reglas en el sector webTV
Estas dos últimas semanas han sido moviditas en lo que se refiere al sector de las webTV, y es que Hulu se ha cambiado de un plumazo las reglas del juego en el sector con su decisión de dejar de servir contenidos para tv.com y para Boxee.
Para los que aún no conozcáis Hulu, es la consecuencia de la aceptación por parte de los productores de contenidos para televisión de toda la vida de que internet es el futuro. Desde la creación de youtube, lo único que habían hecho era protestar por la cantidad de contenidos que los telespectadores (ellos no los ven como usuarios) subían sin ellos ver un duro. Pero un buen día, la NBC, productora de series tan conocidas como Heroes, My name is Earl, Medium o Saturday night live, y News Corporation, propietaria de la FOX y, por tanto, de 24, House o Prison Brake, decidieron que ellos también podrían sacar provecho de la red.
En cierta forma, los increíbles resultados que han obtenido dejaron en evidencia el modelo de negocio de youtube, como se publicó en multitud de blogs. La cuestión era que los beneficios operativos de Hulu eran idénticos a los de youtube con un tráfico más de 10 veces inferior.
La estrategia seguida por Hulu era de distribuir por varias vías. En el fondo, ofrecía sus contenidos para que otras webs, como tv.com (propiedad en este caso de la CBS, que produce series como CSI) pudieran servir sus contenidos. Todos ganaban porque tv.com se quedaba con una parte del pastel, y hulu ganaba en audiencia. Pero de repente hulu ha anunciado que dejaba de servirles contenido, dejando a su suerte a tv.com.
¿Motivos? Hulu ha dicho que es una exigencia de los productores de contenido. Pero parece que la cosa podría ser algo más compleja porque, como recuerda Gonzalo Martín, perfectamente podría ser un ataque de celos, ya que Hulu nació con el objetivo de restar fuerza a youtube y la CBS no entró. También se dibuja la posibilidad de que los resultados económicos obtenidos por esa vía no fueran los esperados, como señala malavida.
Sea como fuere, este no es el único movimiento llamativo, ya que la misma semana han anunciado que retiraban sus contenidos de Boxee que, como sabéis, es una box que, conectada a la tv, permite ver contenidos servidos por internet en nuestra televisión. Parece probable que pueda tener mucho que ver con posibles presiones por parte de las distribuidoras por cable, a las que podría no gustarle la idea.
En todo caso, de ser esto verdad, el caso de éxito de Hulu podría pender de un hilo. En el fondo, a las grandes productoras les interesaba compartir el riesgo de lanzar una especie de globo sonda para ver qué resultados podría tener el hacer uso de la red. Pero ahora ya saben que funciona, ya saben que pueden hacer dinero, y hulu sólo tiene los derechos un par de años más. ¿Por qué no ofrecer estos contenidos desde sus propios portales? Así, como dice Gonzalo Martín, la empresa podría adolecer de una dependencia demasiado grande de los creadores de contenido. Desde mi punto de vista, aunque hulu se esté convirtiendo en un cierto estandar, no creo que la gente que sigue Lost no la buscara en otra web en caso de cambiar.
Es cierto que todo esto parece que no nos afecta porque, por desgracia, estos contenidos sólo se pueden ver en USA. Pero esto está a punto de cambiar. El problema es la gestión de derechos tan compleja alrededor del mundo que costará mucho. Pero ya tv.com está planteándose emitir fuera de Estados Unidos como señala webTV wire. Así que, con un poco de suerte, no tardaremos tanto en poder disfrutar de nuestros programas y series favoritas por internet en alta calidad. Vale la pena estar atento.
jenn, la serie 2.0
Muchos son los bloggers que destacan lo interesante que es utilizar las herramientas que nos ofrecen los entornos virtuales para transformar lo que ya conocemos en algo más útil y participativo.
En concreto, en el sector de la ficción, es obvio que puede tener una relevancia brutal. Si ya hace años nos sorprendía que los espectadores pudieran escoger las nuevas tramas e, incluso, finales para sus series favoritas, en el futuro eso estará al orden del día.
Jenn 2.0 es un ejemplo de utilización inteligente de los entornos virtuales. En este caso, nos contarán la historia de Jenn, una consultora de Social Media, obsesionada con la tecnología y con una gran capacidad de relacionarse con gente sin atarse a nadie (en la página web la definen como social butterfly). El problema llega, como no, a la hora de buscar pareja…
Para mí lo más interesante de la serie no es lo que he contado, de las que ya hemos visto bastantes con argumentos similares. Lo interesante es que están mostrando todo el proceso de creación (desde castings hasta procesos de elaboración del guión) y que seguirán haciendo una especie de making off’s en su página web. En el fondo se trata de integrar en una a la actriz y al personaje, lo cual no deja de tener un fondo teórico interesante (que daría para, al menos, otro post).
Además, por supuesto, utilizan facebook, twitter, friendfeed… y la versión en video de twitter; 12 seconds. El concepto me encanta y creo que si aprovechan bien todos estos recursos, el éxito es mucho mayor al de una serie normal (donde la tasa de éxito creo que ronda el 20%).
Os dejo con el teaser de la serie;
Jenn2.0 Trailer from Rob Lewis on Vimeo.
Las series online en La Vanguardia
Hace 1 semana, «la vanguardia» publicó un artículo a dos páginas a las series de televisión que se producen exclusivamente para internet. No todos los días los medios impresos dedican tanto espacio y tanta relevancia, ya que fue la primera noticia de cultura.
El origen de la noticia titulada «la revolución de las series .es» aprovecha el bombazo que ha supuesto «malviviendo«, que entre la gente del medio ya hace bastantes días que se habla de ella. Nada más salir, tanto en los blogs como en twitter, la gente comentaba lo mucho que ha gustado. Y la verdad es que la serie se lo merece. Es una clara muestra de que la escasez de medios agudiza el ingenio. Como ha predicho algunas veces Gonzalo Martín en su blog, las plataformas de videos servirán de filtro de talento. Y es el caso ya que, según informa el diario, el equipo, que se encuentra en el paro, ya ha recibido ofertas para incorporarse a productoras.
El artículo no se para ahí y habla de otras series ya bastante conocidas en internet como calico electrónico o quevidamastriste y señala que en Estados Unidos hay montones de casos de éxito.
Si miramos la televisión convencional, hay 3 tipos de programas que funcionan de verdad; los realities (tipo OT o GH), los programas de corazón sin entrañas (tipo dónde estás corazón) y las series de ficción (no las películas). Nada me hace pensar que, a medio plazo, no vaya a ser lo mismo en internet. Evidente que habrá que adaptar esos conceptos al medio, variando la duración, el propio lenguaje visual (es probable que en planos más cerrados y en un tono más «desenfadado») y, sobre todo, la relación con el espectador.
Más allá del interés que despierte en nosotros la propia serie malviviendo, salta a la vista la importancia que tiene para toda la gente del sector que un medio tradicional dedique tanto espacio a uno de nosotros. Y es que, como hemos hablado bastantes veces con gente del sector, igual que lo que es malo para uno de nosotros es malo para todos (lo que pasó con mobuzz no nos ayuda a ninguno), lo que es bueno para uno, lo es para todos.