2009, punto y seguido (I) : El webTV

Desde el punto de vista profesional, creo que 2009 nos ha dado un par de grandes buenas noticias. A nivel internacional ha sido el año en que youtube se ha puesto las pilas y ha hecho mucho por ganar dinero con lo que hace. Portales como vevo (la spin off de vídeoclips de youtube) dan un punto de apoyo sobre el que catapultar nuestro modelo de negocio.

Por otro lado, podemos decir que en España 2 grandes proyectos han jugado un papel visagra entre los anunciantes (sedientos de nuevos formatos), creadores y distribuidores de contenido audiovisual; smartclip y prusland. No es baladí. Los anunciantes siempre han protestado de la poca garantías que tienen nuestras mediciones y nosotros no estábamos en condiciones de pagar una auditoría tipo Nielsen. Pero parece que, con la llegada de estos nuevos players, las circunstancias han dado un cambio.

Con esto no quiero decir que el modelo de negocio pase sólo por la publicidad. De hecho, tengo dudas a este respecto. Pero que tengamos una fuente de ingresos que garantice que ciertos costes que escalan con la audiencia no nos ahoguen, es un balón de oxígeno más que importante.

Tampoco tengo claro que la explosión sea en 2010. Llevo 2 años escuchando esa cantinela. ¿Llegará pronto? Seguro. Pero poner fechas es muy arriesgado y es algo que no estoy dispuesto a asumir. Por lo que llego a la conclusión de que, en un futuro próximo, contener los costes y los ingresos extra seguirán siendo piezas fundamentales de nuestras estructuras.

No podemos olvidar tampoco la crisis que estamos atravesando. Todo parece indicar que las cosas en Europa tienden a mejorar (o, por lo menos, a no ponerse más feas aún). En España nos incluyen en el grupo de los PIGS (países europeos que probablemente lastrarán la economía del continente).

La mayoría de los webTV trabajamos en castellano. Y aunque latinoamérica sea un mercado natural, creo que la mayoría de nosotros tendremos que centrar nuestra estrategia en España. Si de verdad, como muchos expertos dicen, los tipos y el IPC se van a disparar sin posibilidad a que los sueldos experiementen una subida parecida (a causa de nuestra baja productividad), las perspectivas para el próximo año no son nada optimistas.

Aún así, parto del convencimiento de que sólo nos toca crecer. Vamos a crecer. Y mucho. ¿Para llegar a una facturación apreciable como sector? Eso no lo sé. Pero que cuando nos reunamos a finales de 2010 las cosas las veremos diferentes, de eso estoy más que convencido.

El webTV en España ha encontrado unos aliados en este último año para atraer a anunciantes. Intuyo que 2010 pueda ser parecido a este por culpa del contexto y la sensación que la revolución próxima aún no ha estallado. Pero, a la vez creo que este año sí va a ser importante. Van a llegar cambios significativos y el gran futuro estará, cada vez, más cerca.

No sé si estaremos igual cuando acabe 2010, pero estoy seguro que no pensaremos igual. Es momento de apretar el acelerador.

Hulu podría ser de pago

No hace muchos días en el blog comentaba que la gente de Nikodemo había tenido conflicto con algunos de sus usuarios porque habían decidido cobrar por las descargas de episodios antiguos. Me pregunto qué hubiera pasado si hubieran corrido los mismos rumores que se mueven alrededor de Hulu, servicio que pronto podría ser de pago. Y eso sin que, ni siquiera, haya emigrado de Estados Unidos.

Hulu se presentó como una alternativa de negocio al modelo del vídeo online de youtube. Contenidos de alta calidad que todos tenemos ganas de ver (sobre todo, series muy conocidas) de forma gratuíta con un modelo de ingresos basado en publicidad. La sorpresa llegó cuando demostró ser mucho más eficiente que youtube, obteniendo unos beneficios idénticos con una inversión sorprendentemente inferior.

Hulu se convirtió en el sueño de lo que muchos esperamos que llegue aquí; contenido atractivo sin costes para el espectador/usuario. Tras este proyecto están las grandes corporaciones de comunicación americanas excepto CBS, que tiene su portal propio. Y, de hecho, hasta ahora, ha sido un idilio fantástico; empresa con beneficios y usuarios encantados de poder ver cuando quieren sus series favoritas.

Pero desde hace unos meses se están lanzando avisos de que pronto podrían pasar a cobrar, en contra de lo que dijo Ashley Highfield, director de consumo y online de Microsoft en el Reino Unido. Uno de los primeros avisos lo dio hace unos meses Rupert Murdoch, quien dijo que se estaba evaluando la posibilidad de cobrar. Ahora leo en webTV wire que la cosa está ya tan avanzada que el nuevo modelo podría llegar a principios de 2010. De hecho, Chase Carey, vicepresidente de News Corp., ha dicho lo siguiente;

«Es el momento de empezar a cobrar por el contenido emitido de forma online. Pienso que el modelo gratuíto hace muy difícil captar el valor de nuestro contenido. Creo que lo que tenemos que hacer es servir el contenido a los usuarios de forma que ellos aprecien ese valor. Hulu cuenta con que tiene que dotarse de un modelo de suscripción que dé valor a nuestro contenido como parte de su negocio.»

Surgen varias reflexiones en torno a estas consideraciones;

En primer lugar, parece que el modelo gratuíto es difícil de sostener. El hecho de que los líderes del mercado de la producción premium esté llegando a estas conclusiones hace evidente esta consecuencia. Hacer televisión es caro. Y hacer ficción mucho más. La televisión online ha reducido muchos costes, pero siguen siendo demasiado altos como para ser sostenidos sólo por lo que la publicidad está dispuesta a pagar.

De todas formas, por lo dicho hasta ahora, no necesariamente todo el contenido que haya en el portal tiene que ser de pago. En concreto habla de que parte del modelo de ingresos sea vía suscripción, pero no implica que todo el portal vaya a ser de pago. Para mi es muy importante saber qué parte será gratuíta (de haberla) y cuál de pago. Y es que, en función de ello, la reacción de los usuarios será muy diferente.

No puedo evitar pensar, y algún día profundizaré, en qué pasará con los anunciantes. La televisión tiene tendencia a ser online y este medio fragmenta tanto la audiencia,que los portales no son capaces de ganarse la vida con la publicidad. Eso les lleva a modelos de pago. Pero entonces, ¿cómo se lo harán las marcas para dar a conocer sus productos? Estoy seguro de que encontrarán soluciones, pero plantea un reto más que interesante.

De cara al concepto de marca del emisor, llama la atención la importancia que le dan a la percepción de valor de sus contenidos y cómo el hecho de ofrecerlos gratuítos o de pago modifica la visión de los usuarios respecto a su calidad. Me recuerda al debate que se abrió con la prensa escrita cuando apareció la gratuíta. Los ingresos de los grandes diarios es, sobre todo, vía publicidad. Entonces, ¿por qué no ofrecerlo gratis y, así, aumentar la audiencia? La conclusión es que había una pérdida de la percepción del medio como garantía de veracidad. Y eso afectaba a los números.

Parece que ese mismo dilema se le plantea Hulu y es interesante. Puede parecer baladí, pero en realidad es muy importante. Cuando un anunciante decide aparecer en un programa televisivo en concreto lo hace porque sabe que la gente que lo ve lo asocia con valores positivos. Si esos valores se pierden, ¿seguirá el anunciante invirtiendo?

Pero para ello es necesario saber si la gente pierde interés en las series que ve de forma gratuíta. Lo que está claro es que, si la gente paga es porque tiene mucho interés en verlas. Soy consciente que tener acceso a mucho contenido gratuíto lo banaliza. La prueba es la cantidad de canciones y películas que todos nos descargamos de los servidores p2p que han acabado por no escucharse o verse. Pero tampoco tengo claro que, si no se paga, se pierda valor. La gente que ve Lost al día siguiente de ser emitida en USA y se la descarga, espera los episodios con impaciencia.

Y una reflexión final; ¿Cómo reaccionarán los usuarios al paso del modelo gratuíto al pago? Yo no conozco bien da idosincrasia de los espectadores americanos, pero creo que están mucho más acostumbrados a pagar por contenidos que nosotros. Aún así, acostumbrados a recibirlos de forma gratuíta, ya veremos qué sucede cuando decidan cobrar.

Y añadamos un nuevo elemento. No seamos ingenuos. Si hulu decide cobrar, las descargas piratas volverán a aparecer. ¿Qué van a ofrecer a la gente para que pague por algo que puede ver escasas horas después gratis? No lo tengo claro.

Hay mucho movimiento alrededor de los contenidos gratuítos o de pago y el video online no podía quedar fuera de este debate. Hay posiciones enfrentadas y el modelo definitivo no está del todo claro. La decisión de hulu puede servir, al menos, para saber cuál de los dos caminos es el más adecuado.

Expectativas en la publicidad

tildaltv

Una canción que suena continuamente en el sector del vídeo online profesional es que el gran futuro que le espera al vídeo está a la vuelta de la esquina pero que, a la hora de la verdad, no acaba de llegar nunca. Pero ahora sí que está pasando algo que es inegable; las empresas empiezan a considerar el vídeo como una fuerte vía de ingresos.

Casos como los que ya hemos comentado en el blog como el de smartclip o prusland demuestran que no es cierto que las grandes empresas no estén interesadas en aparecer en nuestros vídeos. El hecho de que incluso les cueste colocar el inventario que tienen, viene a decirnos que estamos empezando a romper la barrera.

Todo esto viene a colación de otro ejemplo de esto; la inversión que ha recibido TildalTV de 8,9 millones de euros de una ronda de 15, por lo que los inversores también tienen claro las grandes posibilidades que tiene el sector. Aunque TildalTV ha estado algo parada los últimos tiempos, no hay que olvidar que se trata de los mismos emprendedores que llevaron adelante advertising.com, por lo que conocen a la perfección cómo funciona el tema de la publicidad online.

Nos estuvimos mucho tiempo pidiendo que youtube encontrara su modelo de ingresos porque entendíamos que, hasta que el destacado líder del vídeo online no monetizara, difícilmente lo haríamos los demás. Aunque creo que todavía no es suficiente (no conozco los datos), el modelo de publicidad contextual que ya utiliza google en el buscador y en adwords, se ha demostrado como el punto de partida necesario para que todo lo demás empezara a rodar. Las grandes marcas parecen estar acostumbrándose a este tipo de inversión publicitaria.

Ahora llega el momento de los creadores. Hemos estado rogando que nuestros vídeos pudieran monetizarse en mayor o menor medida. Ha aparecido un modelo de empresas en la cadena de valor que nos lo han puesto relativamente fácil. Ahora la pelota está sobre nuestro tejado. Si no conseguimos un volumen de audiencia potente, los ingresos seguirán siendo muy pequeños. Hay una buena noticia en todo esto; depende de nosotros.

Las noticias parecen indicar que el viento está girando y empezamos a tenerlo a favor. Como dijo el polémico músico the times they are a-changin’. Llego el momento de saber aprovecharlo.

Cobrando por los contenidos

tarjeta-credito

Es un debate que ya hemos discutido algunas veces en el blog y lo hemos hecho infinidad de veces cuando nos hemos encontrado gente del sector del webTV. La pregunta clave es si la gente está dispuesta a pagar por el entretenimiento audiovisual o no.

Para mi en este debate se juntan diversos aspectos. La primera pregunta que me parece clave es; ¿Cuánto está la gente dispuesta a pagar por una hora de ocio? O lo que es lo mismo; ¿Qué valor tiene, en horas de su esfuerzo/trabajo, una hora de ocio? Teniendo en cuenta que esto depende mucho de la edad, voy a centrarme en la franja más joven con capacidad de compra, que es la gente que acostumbra a ver más contenidos audiovisuales por internet.

Está claro que la gente no está dispuesta a pagar lo mismo por todas las horas de ocio. Una hora de lectura podríamos establecerla sobre los 2 euros (teniendo en cuenta que una novedad cuesta algo más de 20 euros y un libro suele tener unas 300 páginas), una hora de cine unos 4 euros (aunque solemos añadir otros 2 en palomitas y bebida), y una hora de discoteca unos 5 euros (eso sin tomar ningún cubata, por lo que acaba siendo mucho más).

A priori, lo que parece probar esto es que la gente está dispuesta a pagar por cosas que le hacen disfrutar y no sólo por necesidades básicas y, además, lo hacen en una horquilla de precios de entre 2 y 5 euros. Esto, que puede parecer una obviedad, no es baladí. Si la gente está dispuesta a pagar por cosas que sólo les ofrecen algo tan intangible como placer, ¿Por qué no parecen dispuestos a pagar por contenidos en internet?

Creo que era la semana pasada, Albert Garcia Pujadas, CEO de Nikodemo, se quejaba en su blog porque, tras decidir cobrar por las descargas de algunos de sus vídeos, algunos usuarios les habían acusado de «venderse» y de caer en los «errores» de la industria clásica. ¿Por qué sus usuarios, que llevan años disfrutando de las aventuras de Cálico, no están dispuestos a soltar ni un euro para seguir gozando de las aventuras de su antihéroe? Y conste que son sólo las descargas. Pueden seguir viéndose en streaming. ¡Parece insólito!

Jesús Encinar, CEO de idealista, ha explicado con una claridad meridiana por qué los contenidos cada vez «valen menos». En el fondo, este concepto en economía se llama valor marginal, y lo que dice es que conforme acumulamos unidades de un cierto bien, el valor de comprar una nueva unidad es menor. Imagina que estás en el desierto y no te queda agua. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por una botella de agua? Todo lo que tienes. ¿Y por la segunda? Puede que te interesara para garantizar tu supervivencia en lo que te quede de ruta. ¿Y por la tercera? Casi te la tendrían que regalar.

El volumen de contenidos en la red es tan enorme que la percepción del valor de disfrutar de un nuevo contenido es prácticamente cero. Por eso los medios tradicionales que cobraron en un principio (y que ahora pretenden volver a cobrar) fracasaron.

Pero eso es un problema porque, aunque el coste de la producción de vídeo por internet es muy inferior al de la televisión convencional, lo cierto es que siguen siendo muy elevados. ¿Cómo vamos a pagar todo eso si nadie está dispuesto a pagar por ello?

Sólo existen dos modelos, que pueden llegar a combinarse (como, de hecho, está haciendo Nikodemo); publicidad y pago por contenidos. El problema es que los productores tememos, por un lado, que los usuarios no quieran pagar por nuestras producciones y, por el otro, que la publicidad les parezca demasiado intrusiva. Y nosotros, como dice Albert, bien hemos de comer cada día.

¿Podemos evitar la percepción de los usuarios de que nuestro contenido no es igual al resto de contenidos? Dicho con otras palabras; ¿Pueden considerar nuestros usuarios que nuestros contenidos tienen la suficiente exclusividad como para pagar por ellos?

En el caso de Cálico, yo creo que sí. A priori me parece previsible el cabreo de los usuarios porque, entre todos, les hemos vendido que esto iba de otra cosa (no digo la gente de Nikodemo sino internet en general). Pero también creo que la gente seguirá queriendo ver sus contenidos porque son buenos. Y cuando se den cuenta que ellos podrán seguir disfrutando de mucho contenido gratis, se acabará el debate y algunos euros caerán vía descargas. Estoy convencido. ¿Por qué no iban a caer si la gente está dispuesta a pagar por unos politonos extravagantes?

Pero, mientras tanto, y por si nos sirve de consuelo, no nos llamemos a engaño. En realidad, los usuarios ya pagan por nuestros contenidos; su conexión a internet. ¿Para qué pagar a Telefónica una conexión si no hubiera contenidos que disfrutar? Voy más allá. ¿Podría ser que, en paralelo a como baje el precio de la conexión aumente la inversión directa en los contenidos que interesan a la gente?

Creo que doy el sentir general del sector del webTV si digo que aún no está del todo claro cuál va a ser el modelo de negocio definitivo del sector. Pero lo que está claro es que no podemos seguir viviendo del aire. En mi opinión, no veo claro el cobrar por todos los contenidos, pero sí por una parte. Las publicidades, pagos por descargas y similares se van a multiplicar. Tenemos una referencia; lo que la gente ya hoy paga por los contenidos audiovisuales hoy. Y los usuarios lo entenderán. Estoy seguro.

¿Cuántos anuncios soporta la audiencia?

cbsHulu

Este mes de agosto, el Business week se hacía esta pregunta; ¿Cuántos anuncios van a tener que ver los espectadores de televisiones online? Frente a ello, explica las estrategias que se han planteado dos de los webtv más importantes de Estados Unidos y, por ende, del mundo; CBS y Hulu.

Por su lado, la estrategia de la CBS, según su director de investigación, David F. Poltrack, siempre ha sido colocar el máximo de anuncios posibles por hora para maximizar los beneficios. Hasta ahora, han experimentado con público en vivo para ver cómo respondían frente al contenido en función del número de anuncios que se insertaban.

Ahora ese trabajo ha de ser llevado a internet. Para ello, están trabajando con una tecnología que analiza el movimiento de los ojos para así, saber en qué momento el espectador aparta la mirada de la pantalla. En el fondo, es el modelo clásico cambiando las tecnologías que se utilizan para realizar el test. ¿Con cuántos anuncios perdemos la atención del espectador?

Hulu, en cambio, ha cambiado el modelo. Ofrece a los usuarios de su portal webtv la posibilidad de ver un anuncio de unos 2 minutos antes de empezar a ver el contenido o anuncios intercalados en medio. Pero para hacer el seguimiento de lo que quieren los usuarios está aprovechando la propia red. Gracias a twitter y al buscador que hace poco implementó el servicio web, los ejecutivos de Hulu saben, a tiempo real, la experiencia de los usuarios.

La estrategia de Hulu tiene un handicap; limita mucho el espacio para publicidad, lo que hace necesario cobrar más por cada segundo. ¿Estará dispuesto a asumir ese sobrecoste el anunciante? Para saber eso, la pregunta correcta es; ¿aumenta la retención del espectador la reducción drástica de anunciantes? ¿Y el hecho de verlos vía webtv en vez de en la televisión tradicional?

Responder a la pregunta es difícil. Rachel Mueller-Lust, la vicepresidenta ejecutiva de Nielsen IAG, cree que la respuesta es sí; según sus estudios, un 31% de la gente recuerda mejor un anuncio visto en la red que en televisión. Si me preguntan a mi tengo serias dudas de que eso sea así, al menos, a largo plazo, cuando la gente esté más acostumbrada a ver contenidos por webtv.

De todas maneras, la cuestión final es; ¿cuál de las dos estrategias triunfará? En realidad, no es necesario que ninguna de las dos sea inválida. Puede ser que, a la larga, sea tan viable colocar muchos anuncios a bajo precio con el objetivo de vender volumen, como colocar pocos anuncios a un precio elevado, pero incrementando también su memorabilidad.

En definitiva, Hulu y CBS han tomado caminos diferentes en busca del mismo objetivo; la viabilidad. El tiempo nos dará la respuesta.

Ashley Highfield: «La suscripción no va a ser el modelo»

Ashley-Highfield

Según he podido leer en de los medios y lo digital, Ashley Highfield, director de consumo y online de Microsoft en el Reino Unido y, antes, director del área interactiva de la BBC, ha sido entrevistado sobre el futuro de la televisión en the independent en el marco del festival de televisión de Edinburgo. Y yo creo que ha soltado algunas perlas.

Respecto al gran debate de qué modelo de negocio debe ser la base de la televisión online, dice; «la suscripción y los micropagos son modelos difíciles. Tenemos bastante claro que la publicidad y, particularmente la publicidad muy segmentada es, probablemente, la que va a ser la solución para la mayoría de la gente y la mayor parte de las veces».

Siguiendo el modelo que ya utilizan los buscadores, cree que «la próxima explosión va a ser enviar publicidad diferente a cada una de las personas».

También ha hablado de la famosa cuestión de los derechos en la televisión online y en los sistemas de descarga. Creo que dice algo obvio cuando señala que «uno de los mayores cambios es que los espectadores quieren sus contenidos media bajo demanda y, si no los consiguen, los piratean«. Continua con una de esas frases calculadas para decir algo sin acabar de decirlo; «es bastante justo». Para luego justificarse con; «bueno, no lo es, pero es comprensible. Y yo quiero trabajar en una industria que garantiza que esos contenidos están disponibles». No está mal…

De hecho cree que las televisiones «deberían estar dispuestas a poner todo su contenido online».

Desde su punto de vista, las televisiones conseguirán adaptarse a este mundo más interactivo. Y para ello, deben tener en cuenta que «hay 3 elementos; tomar la delantera en las nuevas tecnologías, ser consciente de los cambios en el comportamiento de los espectadores, y encontrar los nuevos modelos de negocio que los van sostener«.

Creo que no tiene desperdicio viniendo de alguien que conoce tanto el sector tras trabajar, como dije, en la bbc interactiva, dirigir el paralizado por la justicia Kagaroo y ahora estar en Microsoft UK.

El 3D y Avatar

NOTA:  Si lo que quieres es leer la crítica de Avatar, la encontrarás en el enlace.

Ya todo el mundo habla sin parar de Avatar. Parece que los pocos minutos presentados son espectaculares y la gente que los ha visto, comenta que es una experiencia radicalmente distinta a la que hemos vivido nunca hasta ahora en una sala cinematográfica. Pero, ¿de verdad es tan relevante este estreno?

La industria del cine parece estar desesperada. Todo el sistema de descargas y los nuevos servicios de streaming amenazan a su sector. Ellos hacen una inversión muy fuerte y, en cambio, no son capaces de controlar la distribución y, por tanto, el negocio.

avatar¿Hay alguna manera de pararlo? Hay dos; la primera es ofrecer de forma inmediata y online un servicio gratuíto igual y de mayor calidad insertando publicidad (modelo Hulu) u ofreciendo aún más calidad y, puede que en el futuro algún servicio extra, por una cantidad no muy grande.

La segunda es devolver a la sala el valor añadido que tuvo en el pasado. Antes, cuando hablabas con la gente, te decían que tal o cual película había que verla en el cine, que no podías esperar a la tele porque perdía. Con los grandes equipos de sonido, el DVD y, sobre todo, la gratuidad de la red, la percepción de valor ha caído en picado.

La apuesta de la industria es el 3D y, como siempre, buscamos abanderados de nuestros objetivos; preguntarse si Avatar, la primera gran película 3D, va a triunfar es lo mismo que preguntarse si el 3D va a ser algo más que un cine IMAX o cine para niños. Preguntarse si Avatar llenará las salas es lo mismo que preguntarse por el futuro de esta industria. O eso creen ellos…

Y a todo esto, su director, James Cameron, se siente como pez en el agua porque ha tratado, y mi opinión es que conseguido, darle un vuelco a la cinematografía un par de veces antes con sendas películas más caras de la historia hasta ese momento; Terminator II y Titanic. Esta es su tercera vez, ya que ha gastado 200 millones de dólares.

¿Puede sacar el 3D el polvo a las butacas de las salas? Analicemos la situación.

Mucha gente compara este momento revolucionario con la aparición del sonido o el color. Y lo es. Es evidente que la experiencia cinematográfica cambia radicalmente. Y aparecerán nuevas formas gracias a este nuevo tratamiento visual. No tengo ninguna duda. ¿Evitará esto el pirateo? A corto plazo seguro. Pero, ¿llevará eso a la gente a meterse en una sala de cine? Sí, pero no por siempre. Y ese es, para mi, uno de los problemas.

3D

No nos equivoquemos; el sonido atrajo a gente al cine, pero el cine mudo crecía en popularidad. De hecho, si se añadió el sonido fue por su éxito, y no a la inversa. El sonido sólo reforzó una tendencia existente y, eso sí, dio nuevos recursos a grandes creadores.

El color es la muestra que un cambio de tecnología no implica éxito. La época dorada de hollywood acaba justo cuando el color se populariza. Es verdad que recibió varios varapalos; les acusaron de monopistas y perdieron la distribución, perdieron el control sobre directores y actores… Pero fue la televisión, sobre todo con los noticiarios y las series matinales, las que casi barrieron la industria cinematográfica.

El cine respondió parecido a como intenta responder ahora; con espectacularidad. Nuevos sistemas panorámicos (el cinemascope, por ejemplo, data de aquella época) y cine épico; Ben-hur o los 10 mandamientos. Pero hay una diferencia y a mi me parece clave. Los espectadores no habían dado la espalda al cine porque las películas les parecieran aburridas sino porque salió algo que les era más cómodo. Cuando el cine les dio, tan bien como lo hacían antes, cosas que la tele no podía ofrecer, la gente volvió. Pero ya eran buenos haciendo productos de entretenimiento. Ahora no es el caso.

A posteriori se han vivido otras crisis, por ejemplo la de finales de los 70’s. El público se cansó de lo que hacían en las salas, es decir, uno de los aspectos claves de la situación actual. ¿Qué devolvió a la gente a las salas? Que un grupo jóvenes medio chiflados que asustaban mucho con sus ideas a las majors, dieron un espectáculo que jamás se había dado; Spielberg, Lucas, Scorsese, Coppola, Zemeckis…

¿Quién está montando esto del 3D? Los de la revolución de los 80’s, ahora con casi 60 años. Así, por lo que están interesados es por la tecnología. Pero el problema es que las historias trilladas por las que la gente ha perdido (o está perdiendo) el interés, siguen siendo los que quieren explotar en estos nuevos sistemas. Es decir, en contraposición a lo que hicieron estos directores cuando llegaron, que fue cambiar las historias que se contaban, ahora esperan que sólo la tecnología levante la situación. Y yo no lo creo.

imax3d

Además, Avatar es una película tremendamente cara y parece obvio que ese no puede ser el camino. Por lo que la propuesta Avatar es casi, autoconcluyente; no es pregonera de ningún cambio narrativo, que es el que al final cuenta, más allá del 3D.

No olvidemos que, si le preguntas a la gente por qué no va al cine, la respuesta suele ser del tipo; «es que no vale la pena». Yo no descarto, en absoluto, que nuevos realizadores que ahora incluso no conocemos, aprovechen esta tecnología para crear nuevos conceptos. Lo que pongo en duda es que, a medio plazo, cuando el 3D no sea una novedad, él sólo sea capaz de sostener esta situación.

A mi me parece imposible que Avatar no reviente. Pero es que es la primera, por lo que su éxito sólo quiere decir que la gente tiene ganas de probar algo nuevo. Pero sostener todo sólo sobre la tecnología 3D es un error. Yo creo que la industria se está haciendo trampas al solitario y, como no tenga un golpe de suerte, lo va a pasar mal.

ACTUALIZACIÓN; Jorge Mochón me ha pasado el enlace al trailer con su twitter. Os lo pongo.

hulu o youtube, esa es la cuestión

Como ya se advertía hace unos días, el debate del webTV, después del artículo del Financial Times, iba a centrarse en la supuesta ventaja que hulu ha conseguido sacar a youtube. Y, durante estos días, se han publicado artículos que enfocaban el problema desde diversos puntos de vista.

Enrique Dans, uno de los grandes gurús de internet y que, por cierto, hizo de perito como él mismo explica en el caso entre youtube y tele 5, cree que youtube ofrece un modelo que comprende mucho mejor lo que es internet, destacando el famoso UGC (User Generated Content, o contenido generado por el usuario). En cambio, Hulu sólo ofrece aquello que ya ofrecían los medias tradicionales. Con la última frase del post, da a entender que él considera que con el tiempo, esa «igualdad» (que no es tal sino que se trata de una victoria de hulu por goleada) acabará por romperse a favor del tubo. Aunque, como dije, espero que a la larga youtube acabará por obtener unas cifras absolutas mejores que las de cualquier otra televisión online, las relativas van a ser ya para siempre para los medios «tradicionales», que ofrecerán contenido de alta calidad como «lost» o «los simpsons».

Mientras, Gonzalo Martín, en un artículo muy exahustivo y genial, hace una disección perfecta, y califica la comparación de sonrojante. Simplificando mucho, señala unos aspectos que son claves para entender lo que está pasando;

1/ Youtube y Hulu no son competencia directa, sino complementarios. Uno ofrece las series (y programas…) que todo el mundo quiere ver, y la otra, los videos de nuestros amigos y gente que, «sin ser nadie» demuestran su talento.

2/ Youtube puede ser (y será) una plataforma donde el talento se descubrirá de una forma más democrática que nunca, para que luego la industria, como ha hecho siempre, ponga los presupuestos multimillonarios que servirán a los talentosos para dar el salto.

3/ La credibilidad la tiene la industria convencional. Siempre la ha tenido y seguro que no va a perderla aunque otros soportes acaben por conseguirla. Y eso afecta a la publicidad.

El repaso lo acabo con un artículo de Antonio Ortiz en Error500 que tampoco tiene desperdicio. En síntesis, señala que el CPM (o sea, la facturación por cada 1000 páginas vistas) es incomparable; siempre será más alto en los contenidos de alta calidad que en el volumen enorme de youtube. Y prueba de ello es que la famosa plataforma está buscando desarrollar su modelo de negocio también en esa dirección (y, por qué no, con producciones propias como señala Gonzalo en su blog). Antonio además, señala que 2009 «gracias» a la crisis, podría acelerarse el proceso de paso de un medio a otro por parte de la industria tradicional.

Como ya comenté, mi punto de vista está mucho más cerca de estas dos últimas visiones. Youtube es algo fantástico y estoy seguro que su forma de ofrecer los contenidos acabará (si no lo ha hecho ya) modificando la forma de tratar los propios la industria tradicional. ¿Por qué no pensar en una industria que haga partícipe al espectador en el proceso creativo? ¿Por qué no pensar en la posible viralidad que podría tener que los espectadores recrearan posibles finales a una serie? ¿Alguien cree que si en hulu se creara una serie de «herramientas sociales» no se generaría comunidad en series como lost? ¿Y quién cree que la industria no dará esos pasos? ¿Por qué no iba a hacerlo?

hulu, o el modelo alternativo a youtube

Llevo algunos posts dedicados a youtube y a los esfuerzos que está haciendo para monetizar sus videos. Yo creo que están tomando un camino que les llevará al éxito, pero creo que vale la pena también poner en solfa sus debilidades.

La gran dificultad a la que se enfrenta youtube es la diversidad de temáticas de sus vídeos y el poco control sobre estas por ser contenido generado por el usuario. Esfuerzos ha hecho muchos, como el identificador de contenidos con copyright (videoID), que le permite avisar al propietario y facilitarle la monetización (y, de rebote, beneficiarse él), o la reproducción de largos con publicidad pre-roll.

Esas dificultades le pesan al líder, por muy líder que sea y por mucho que necesitemos los demás que las compañías se fien de él para hacer branding. Por eso, otros más pequeños y mejor organizados pueden conseguir resultados en cifras absolutas parecidas con un coste muy inferior.

Es el caso de Hulu, la plataforma de videos donde la FOX y la NBC cuelgan buena parte de su programación (por ahora sólo se puede ver en USA), parece haber encontrado una vía para monetizar sus videos mucho mejor que el repositorio gigante de videos de google. Está claro que series como fringe, family guy, los simpsons, o el mítico programa de humor saturday night live son muy atractivas para los espectadores. Aprovechando ese tirón y aceptando el camino que los espectadores han tomado (ven la tv cuando les da la gana donde les da la gana y gratis), la jugada tenía que ser ganadora sí o sí.

Y tan ganadora que la previsión de beneficios de youtube es de 100 millones de dólares para este año frente a los 70 que ya espera ganar hulu. Pero eso no es lo más fuerte. Lo espectacular es que para 2009, los beneficios de una y otra serán idénticos (alrededor de 180 millones de dólares). Pero para generarlos, youtube requerirá de 80 millones de usuarios únicos mes frente a los ¡sólo 6 millones de hulu! Imaginad qué diferencia habrá en costes estructurales en las dos empresas.

¿Cuál es la diferencia? Sencillamente, que se estima que sólo un 3% de los contenidos del tubo son susceptibles de ser soporte publicitario frente al 100% de hulu.

¿Qué nos depara el futuro? A mi me surgen dos preguntas.

Primero, si las productoras crean sus propios portales donde tienen el 100% del control de la publicidad, ¿aceptarán que sus videos sigan en youtube o utilizarán el videoID para borrarlos? Yo sigo pensando que youtube acabará por aprovechar el tirón que supone ser la página donde, sin pensarlo, entras a buscar un video. Pero ojo, porque algunas costumbres pueden cambiar. Puede que si yo sé que entrando en tal web puedo ver mi serie favorita, para qué pasar por youtube. De hecho, cuando la gente quiere ver una serie piensa antes en un torrent que en youtube.

Segundo, ¿de verdad sólo el 3% de los videos son susceptibles de llevar publicidad? Aquí imagino que el problema es el siguiente. Cuando el señor Honda se plantea poner un anuncio de su nueva moto, la plataforma podría ofrecerle publicidad contextual (incluso relacionada con contenido del video cuando los sistemas de renococimiento de lo que se dice en él funcionen a la perfección). Pero, ¿qué pasa si ese video es el de un accidente y de forma automática aparece su anuncio? ¿De verdad Honda asumirá ese riesgo? ¿O entenderá que quien mira ese video le gustan las motos y lo ve tal y como «disfruta» de los espectaculares videos de caídas de motoGP? No creo que Honda dudara de patrocinar un espacio así en la televisión, pero en internet… Por contra, en hulu sabes con exactitud qué estás patrocinando. Para mi, está dificultad extra a la que se enfrenta youtube es sólo un problema de tiempo.

Me parece claro que hulu está demostrando que otros modelos pueden y van a ser más rentables en términos relativos (ahora parece que hasta en absolutos, pero no creo que siempre sea así), como alguna vez ya había comentado. Pero youtube es la cocacola del webTV. Cuando entras en un bar, no sabes pedir otra cosa. Y eso vale mucho.

youtube, el rey de la semana

¿Cuántas veces hemos escuchado la importancia que tiene el hecho de que el líder del videoblogging encuentre su modelo de negocio? Y en paralelo a eso, en medio de la crisis económica en la que a marchas forzadas nos estamos sumergiendo, ¿cuantas veces no se nos ha repetido que en estos tiempos hay que orientarse a ventas? Sin ir más lejos, en la sesión sobre la crisis del martes pasado en la CAN de la que tantos blogs han hablado.

Si la semana pasada el centro de la noticia en España fue Mobuzz y su campaña, no sé si vital o puramente marketiniana, pero seguro que viral, esta lo ha sido youtube.

No hace muchos días comenté los rumores respecto a que se podrían ver películas en youtube. Esta semana, los rumores se han convertido en noticia confirmada, después de un acuerdo entre la web y la Metro. Los primeros pasos serán tímidos, ya que los dos largos que pondrán para ir haciendo boca son «los 7 magníficos», que tiene más de 50 años, y «el monje», una película infame (por cierto, esta última tiene un título divertido en inglés; «Bulletproof Monk»). Pero a mi me parece inteligente. Tanto los unos como los otros saben perfectamente qué dos títulos han elegido y no creo que estén esperando una avalancha de visionados, sino más bien comprobar si el modelo es sostenible. Y lo será sin duda. Con esto se suman al acuerdo con el que ya llegó youtube con la CBS hace poco más de un mes.

Pero eso no es todo, youtube pretende cobrar por los videos patrocinados. Es decir, un modelo parecido al que ya tiene google en su buscador. Yo creo que esto confirma que cuando google compró la plataforma de videos, pretendía mimetizar lo que ya hacía en el buscador.

Definitivamente, se han puesto las pilas y, aunque la situación apunta a que los ingresos de youtube serán menores a lo que esperaban hace unos meses, no creo que tardemos mucho en llegar al punto en el que se les deje de considerar que tienen grandes expectativas para confirmar que son una absoluta realidad. Han sido muchas las noticias en pocos meses, y todas focalizadas en lo mismo; monetización, monetización y monetización.

ACTUALIZACIÓN: Leo en OJO más noticias que dejan claro el esfuerzo de youtube por facturar.