Alberto Lacasa

Audiovisual, política y más allá

Browsing Category Economía

Economía

“¿Por qué fracasan los países?” De Daron Acemoğlu y James A. Robinson

¿Por qué algunos países son tan ricos y otros tan pobres? ¿Qué diferencia a los que crecen, y disponen de una clase media fuerte y acomodada, de aquellos donde la mayor parte de la población apenas subsiste? El ensayo clasifica los países en dos grandes grupos: los inclusivos y los extractivos:

  • Las naciones inclusivas son aquellas que tienen unas instituciones que descentralizan la riqueza y el poder. Los poderes políticos permiten que la gente use sus recursos de forma libre, lo que empuja a la aparición de emprendedores y, con ellos, la innovación.
  • Por el contrario, las naciones extractivas son aquellas en las que el poder, ya sea político y/o económico, tiende a concentrarse. Sus élites luchan contra la destrucción creativa porque pone en riesgo su statu quo. Como consecuencia, matan la innovación y, con ella, el crecimiento económico.

Los autores consideran que liberalismo económico y político sólo pueden ir unidos. Tanto da si el poder emana de la política y una excesiva capacidad de extraer riqueza del sistema productivo, o de un poder económico con capacidad de protegerse a través de influir sobre el poder político. Ambos son caras de una misma moneda y tienen el mismo final: pobreza.

El libro se apoya en multitud de ejemplos históricos, como La Gloriosa a finales del s.XVII, la revolución inglesa que favoreció la aparición del parlamentarismo, o los squartters en Australia. Estos son sólo dos de los muchos que ponen para mostrar cómo la aparición de instituciones inclusivas revierten crecimiento y redistribución de riqueza.

El libro es una delicia. De lo más interesante que he leído en tiempo y se lo tengo que agradecer al gran Juan Sobejano, que me lo recomendó hace unos meses (lo acabé hace también algún tiempo). Es fácil comprarle la tesis central, sobre todo para un liberal como yo: lo más nocivo para una sociedad es que las instituciones sean tan poderosas que controlen las leyes y se apoderen de los recursos. Poderes menos centralizados generan círculos virtuosos y su contrario espirales de pobreza.

Sin embargo, cuando choca con la realidad, no resuelve bien el embate. Es fácil decir que en la mayoría de los países africanos y latinoamerica tienen gobiernos extractivos que hacen sufrir a sus ciudadanos. Pero el crecimiento de China, el paradigma de país de planificación central y poco dado a las libertades individuales, contradice sus argumentos. Simplemente lo zanjan con que su crecimiento topará con un techo cuando su mano de obra deje de ser barata.

El análisis sobre China es superficial porque hay un pecado escondido en su planteamiento. Tratan como sinónimos sociedad inclusiva y sociedad capitalista. Los autores pintan la línea entre los países con mercados libres y los países con mercados socialistas. Y ahí creo que cometen un error. Primero, porque impide entender el éxito de China y concluir que, necesariamente, es un éxito efímero. Pero, sobre todo, porque impide la autocrítica y sesga el análisis del éxito al presente: obtener éxito es ser exitoso ahora. Quién sabe si el éxito con fecha de caducidad será el nuestro…

Hubiera deseado que analizaran el escenario que muchos economistas dicen que vivimos: el mercado libre ha traído muchas bondades. Negar eso es negar una evidencia. La práctica totalidad de los países libres son capitalistas. Sin embargo, todos los indicadores GINI nos dicen que la riqueza se está concentrando en esos mismos países. Mucha gente que innovó en el pasado, ahora en el poder, tiene los mismos incentivos que esas clases extractivas que describe el libro. ¿Pueden acabar las sociedades libres ahogadas por culpa del “premio” que otorga a los que más aportaron en el pasado? Hoy mismo las GAFAM se pelean por seguir controlándonos. ¿Canibalizan el sistema de libertades convertidos en la nueva clase extractiva?

Los autores ni plantean esa cuestión. Para ellos, la razón que explica el éxito o fracaso no es multifactorial. Sólo responde a una discusión binaria: sociedades inclusas o extractivas. Si inclusivo y capitalista es lo mismo, no hay más que decir. El resto de cuestiones sencillamente son irrelevantes. Por ejemplo, ignoran en qué medida el bloqueo que algunos países ejercen sobre otros empobrece a los segundos, o cómo algunos de los recursos de los países pobres acaban drenando a los países ricos a través de relaciones dudosas entre poderosos occidentales y estructuras políticas corruptas. ¿Qué parte de ese extra de crecimiento de las sociedades “inclusivas”, y que redundaba en construir sociedades aún más libres, tiene que ver con la “exportación” de la pobreza y extracción a través de formas modernas de esclavismo?

Los autores despachan deprisa que la geografía no es una variable que condicione la economía de los países. Ponen ejemplos como Sonora, una ciudad cruzada por la frontera entre EEUU y México. La parte de la ciudad en el norte es rica, la parte en el sur pobre. Así, concluyen, la geografía no es un elemento crítico para explicar el éxito o fracaso de un país. Sonora u otros ejemplos, demuestran que la geografía por si sola no explica la pobreza de los países, pero eso no quiere decir que sea irrelevante. Sorprende que no expliquen por qué los países tienden a agruparse según su riqueza. Si la geografía no incidiera de ninguna forma en las posibilidades de éxito de un país, deberíamos esperar una distribución de países ricos y pobres más repartida.

Las evidencias sustentan la tesis central: las sociedades inclusivas (¿podemos llamarlas abiertas de mente?) tienden a ser más receptivas a la innovación y, por tanto, al crecimiento económico. Sobre todo, es más agradable vivir en ellas. Sin embargo, es simplificador equiparar capitalismo y libertad y considerar que las interacciones entre estados y las condiciones iniciales no juegan ningún papel relevante.

Economía / Política

Motivos para el Sí el 27S: Las pensiones

Una de las cosas que más preocupan a la gente son las pensiones. Sobre todo la gente jubilada se pregunta si la Catalunya independiente podrá o no pagar su pensión. La realidad es que el Catalunya está capacitada para pagar las pensiones.

Muchas personas piensan que los trabajadores pagamos un dinero a lo largo de nuestra carrera profesional que nos guardan en algún sitio. Creen que con ese dinero han pagado su propia pensión. Esa no es la verdad.

Cada mes, el estado recoge todo lo que los ciudadanos trabajadores pagan en concepto de seguridad social. No lo guarda, sino que lo utiliza para pagar las pensiones de los que hoy están jubilados. Es decir, que los jubilados de hoy los pagamos los trabajadores de hoy. Los que trabajan hoy cobrarán las pensiones gracias al trabajo de sus hijos.

Dicho con otras palabras. Si estás jubilado y temes que el estado se quede con lo que has cotizado, deja de preocuparte porque ese dinero no existe. Lo que tú cobras es lo que yo pago. Y seguiré pagando, como el resto de trabajadores en activo.

Es verdad que la seguridad social tiene algo de dinero ahorrado que, con la crisis, casi ha consumido. Además, ese dinero “ahorrado” ha servido, en realidad, para comprar deuda pública. El estado guardó el dinero que sobraba en una caja. Luego lo cogió y se lo prestó ¡a si mismo! Es decir, en realidad ya se lo han gastado.

Por lo tanto, lo que debemos preguntarnos no es quién controla un dinero que no existe. La pregunta es si la masa de trabajadores catalanes están más o menos preparada para pagar las pensiones de los jubilados catalanes.

Como las pensiones las pagan los trabajadores, lo que marca la diferencia es la cantidad de trabajadores que cotiza por cada jubilado. He buscado en el INE los datos de enero de 2015 de pensionistas y de población ocupada. La relación es casi idéntica. 2,11 trabajadores por jubilado en Catalunya y 2,23 en España. En 2011 la ratio era algo mejor para Catalunya; 2,54 en Catalunya frente 2,48 España.

Con la caja de la Seguridad Social pasa algo chocante si uno lee la prensa de Madrid, donde ponen el acento en que Catalunya no es sostenible por si misma.

En su libro “¿La hora del adiós?”, Xavier Sala-i-Martín analiza los datos de ingresos y gastos de la Seguridad Social. De 1995 a 2008, la caja de la Seguridad Social consiguió en Catalunya, después de pagar todas las pensiones, un superavit de 28.167 millones de euros. ¿Y en el resto de España? Si a las cuentas de la Seguridad social le restas lo obtenido en Catalunya, España generó un agujero de 38.085 millones de euros.

Es verdad que una vez empezada la crisis, Catalunya empezó a generar déficit. Entre 2009 y 2010, hubo que cubrir 3.394 millones de euros. Eso es lo que han utilizado los medios españoles. Pero, ¿qué pasó en el resto de España? Que la Seguridad Social tuvo que poner 48.249 millones de euros. ¡En sólo 2 años! ¿Quién es el insostenible?

 

 

Catalunya España sin Catalunya
Período 1995-2008 +28.167.000.000 -38.085.000.000
Período 2009-2010 -3.394.000.000 -48.249.000.000

Las pensiones en Catalunya están, como mínimo, tan garantizadas como lo están en el resto de España.

Si quieres descubrir más motivos, descárgate gratis el libro de los 10 motivos para la independencia.

Economía / Política

Motivos para el Sí el 27S: Las infraestructuras

comparativa-barcelona-madrid

Recuerdo que ahora hace ya muchos años, el diario Avui puso en portada esta imagen. Es una comparativa a lo largo de los años entre las carreteras alrededor de Barcelona y Madrid. Mientras el mapa de carreteras de Barcelona se quedó casi igual, el de Madrid creció de forma espectacular.  De hecho, según el Cercle d’Estudis Sobiranistes, entre 1985 y 2005 se han hecho en Madrid 600 km. de autovías mientras que en Barcelona sólo 20 km.

Mapa AVE

 

Esta es la red de AVE, parte aún por construir. La mayoría de las inversiones que se han hecho en AVE se han contabilizado fuera de Madrid. Pero, ahora contéstame una pregunta; ¿a quién te parece que beneficia de verdad una red de este tipo? Para ir de cualquier sitio a cualquier sitio hay que pasar sí o sí por Madrid. ¿De verdad esto nos beneficia a todos?

El mapa de carreteras nacional es casi un calco del anterior. Pero vamos a lo cotidiano; ¿y los trenes? Rodalies es un escándalo. Antes de verano, ya acumulaba más de 100 incidencias. Casi una al día. Y todo gracias a las nulas inversiones que el estado ha hecho durante 20 años.

En 2013, la ministra Pastor anuncia 400 millones de inversión en Catalunya. Este año ha comprometido otros 400 millones. ¡Llegó la generosidad! El problema es que estos “nuevos” 400 millones son para hacer… ¡lo que prometió en 2013! Es decir, que la ministra ha sido todo palabras, pero no ha mejorado nada nuestros trenes.

Con el objetivo de mejorar la economía, Catalunya y, en mi opinión, toda España, necesitan el tren de mercancías que recorra toda la costa mediterránea. De aquí salen el 70% de las mercancías que van a otros países. Es lo que conocemos como el corredor del mediterráneo. En vez de eso, el gobierno central pone todo su empeño en construir un AVE deficitario. Hace pocos días, hemos sabido que ADIF ha paralizado de nuevo las obras del corredor a pesar de que se adjudicaron en 2013.

En el puerto de Barcelona, la empresa china Hutchinson, comprometió 420 millones de euros de inversión. A cambio, pedían una inversión ridícula de 8 millones; la administración central debía hacer llegar el tren hasta la terminal. ¿Sabes qué pasó? Que los chinos cumplieron su palabra y acabaron su proyecto. El gobierno de España no hizo nada. Después de que los chinos hubieran acabado todo, la ministra Pastor se comprometió a tenerlo listo en 2016. Mientras tanto, 450 millones de inversión en Catalunya estuvieron en peligro porque al gobierno que debería protegernos no hizo su trabajo…

Si quieres descubrir más motivos, descárgate gratis el libro de los 10 motivos para la independencia.

Economía

La Renta Básica

Renta básica

A raíz de que Podemos incluyera en su programa electoral de la europeas la Renta Básica (RB), con unos amigos hemos discutido su viabilidad o no. Todos somos profanos en el sentido que ninguno de nosotros es economista. Así que estoy abierto a que me corrijan, si alguien que sabe más, cree que cometo errores.

La definición de la calle es que la RB (Renta Básica) consiste en pagar un sueldo a todo el mundo por el simple hecho de ser ciudadano. En realidad, es algo un poco más complejo y requiere una pequeña introducción. Si me permitís, intentaré hacerla.

Todos los que cobramos por nuestro trabajo, pagamos una parte de nuestro salario en forma de IRPF. Lo que nos toca pagar depende de lo que cobramos. Cuanto más alta sea la retribución, más alta la porción de nuestro salario a pagar. Por ejemplo, si tu salario está sobre la media, pagas alrededor de un 20%. En cambio, si estás en la banda alta, pagas sobre el 45%. Esto se hace así para redistribuir la riqueza.

La RB busca el mismo efecto pero con dos diferencias sensibles: Aumentar el factor redistributivo y garantizar que nadie queda fuera del sistema. ¿Cuál es la propuesta concreta?

En el portal sinpermiso.info hay mucha información, por si alguien la quiere consultar. Entre la documentación hay un informe sobre cómo podría aplicarse a Catalunya con datos de 2010. ¿Cuáles son sus conclusiones?

Ellos proponen en el estudio que todos los mayores de 18 años cobren 7.968€ al año (que está por encima del umbral de pobreza) y 1.594€ los menores. Esta RB no estaría sujeta a IRPF. Y así como antes, para redistribuir la riqueza, era necesario variar el IRPF en función del salario, con la RB ya no hace falta. Es decir, que con la RB, el IRPF será un tipo fijo.

Para entender esto, imagina que el tipo del IRPF fuera un fijo del 50%. Si tu salario es de 20.000€, pagarás 10.000€ de IRPF y cobrarás tu RB de 7.968€. O sea, al final tendrás 17.968€. Dicho con otras palabras, es como si hubieras pagado 2032€ (los 20 mil que cobraste menos los 17.968€ que te han quedado al final). O sea, un 10% de tu salario.

En cambio, supongamos que cobras 100.000€. Entonces después de pagar el IRPF te quedarán 50,000€. Sumados a la RB, te quedan 57.968€. Es como si hubieras pagado un 42% de IRPF. Sé que es tedioso. Espero haber sido claro.

El coste para el erario sería anual de 52.988,8 millones de euros. Para empezar, proponen un IRPF del 49,57%. Además, todos los rendimientos quedarán gravados por este IRPF (hoy los rendimientos del capital tienen unos impuestos más bajos). Ellos dicen que, si no queremos tocar ninguna partida actual (como sanidad o educación), todavía harán falta 7.000 millones de euros extra. La pregunta del millón; ¿de dónde sale este dinero?

Aproximadamente la mitad, de ahorro. Con la RB, todas las prestaciones que estén por debajo de esa cantidad, no será necesario pagarlas. La otra mitad creen que puede conseguirse aumentando algunos impuestos que no afectan a las personas (reducción de la economía sumergida, sociedades, transacciones financieras, sicavs…). Para tomar una cifra, usan un informe de GESTHA, un sindicato de técnicos de hacienda. La cifra para Catalunya sería mucho más alta que la necesaria. Así que, en teoría, problema resuelto.

Frente a estos razonamientos siempre me surgen las mismas dudas;

1º/ Del dinero extra a recaudar, más del 50% es reducción del fraude. Esto a la gente le suena muy bien porque siempre se dice que el fraude lo hacen las grandes empresas. En el último estudio que hay colgado en el portal de la propia GESTHA, aparece este mapa de distribución de la economía sumergida.

Distribució frau fiscal

Si es cierto que el fraude viene de las grandes empresas, ¿cómo se explica que Madrid sea la comunidad con menos fraude cuando el 60% de las grandes corporaciones están ahí? De hecho, lo único que justifica el mejor dato de Madrid es, precisamente, esto. Por tanto, la reducción del fraude implica que ciudadanos que defraudan dejen de hacerlo. O lo que es lo mismo, la población pagará más impuestos.

Progresividad de la Renta Básica

2º/ En el informe aparece este gráfico. Compara lo que paga ahora la gente de IRPF y lo que pagaría con la RB. En el eje vertical aparece la parte del salario a pagar en forma de IRPF (un % negativo quiere decir que la persona tiene más dinero DESPUÉS de cobrar la RB que antes de cobrarla). En el eje horizontal, a la izquierda está la parte más pobre de la población. A la derecha, los más ricos.

Sorprende que aproximadamente el 50% cobrarán en vez de pagar. Y eso sólo se explica de una manera. Los más ricos han de pagar muchísimo más. En realidad, los más ricos, como he señalado en la imagen, deberán pagar un % casi 2 veces superior.

Eso suena muy bien en la teoría. De hecho, es inegable que nuestro sistema no es justo y que los que más tienen pagan poco.  A la práctica, habíamos quedado que queríamos un país donde las empresas apostaran por valor añadido. Porque implican salarios altos. ¿Qué creéis que pasará con aquellos realmente buenos que tengan que pagar unos impuestos dos veces más altos aquí que en otros países? ¿Se quedarán? ¿Y las empresas cuando les atraer talento?

Los impuestos pueden subirse, sí. Pero son un factor de competitividad. Si los subes, has de estar muy seguro que lo que ofreces es tan bueno que las empresas no van a huir. O sea, los trabajadores de tu país, tus infraestructuras, todo tu know how, ha de ser tan alto que compense las medidas que tomas y les perjudican. Y yo me pregunto, ¿qué les podemos ofrecer para que no se marchen? Si países que están en mejores condiciones que nosotros no pueden evitar que las grandes empresas se vayan, ¿cómo lo haremos nosotros? Me temo que no tenemos respuesta.

El informe considera que la RB daría una enorme fuerza a los trabajadores de cara a una negociación con la empresa. Perder el trabajo no es tan grave, si hay RB. Es cierto. Cambian los incentivos (es preferible quedarte fuera que aceptar según qué condiciones). Lo que es sorprendente es que no se pregunten si eso no generará parásitos del sistema. Ni tampoco los desincentivos de las empresas a instalarse aquí si deberán pagar mucho más para ofrecer salarios atractivos. Tenemos ejemplos muy conocidos de fuga por este motivo.

También señala que aumentaría el consumo porque el ahorro estaría más penalizado que ahora. Pero ni una palabra de qué pasa con la inflación que, al final, es un sobrecoste para los trabajadores.

Hacer un estudio considerando como estáticas un montón de variables que afectan al sistema es engañoso. Ojalá tuviéramos un país que permitiera cobrar mucho más a las grandes empresas porque eso querría decir que somos muy buenos. Me pregunto si es el caso.