Alberto Lacasa

Audiovisual, política y más allá

Searched for Hollywood

guion y cine

El cine indi de papá se acaba

miramax

Hace un par de semanas cerró Miramax, una de las productoras más importantes de las últimas 3 décadas. Su especialidad ha sido producir films de cine independiente en USA. Pero su cierre es mucho más que un cierre. Significa el fin de un cierto cine independiente acomodado. Quizás te preguntes por qué.

Miramax la fundaron en 1979 dos hermanos muy conocidos; Bob y Harvey Weinstein. En sus inicios, lanzaron sus primeras producciones y distribuyeron algunos films europeos en América. Pero, en mi opinión, lo más importante llegó cuando fue comprada por Disney en 1993.

De repente pasó de producir films con cuatro duros, financió películas igualmente de corte “minoritario” pero, eso sí, con todo el dinero que hiciera falta. Es lo que Salvador Llopart en La Vanguardia ha acertado en llamar cine indi de papá. La imagen me ha parecido genial.

El estandarte de Miramax podríamos decir que ha sido Tarantino, que ha crecido a su auspicio. Sus películas, de corte vanguardista pero plagadas de estrellas, responden muy bien a este nuevo estilo que se abrió.

A raiz de este movimiento, muchas de las grandes productoras realizaron movimientos similares; o adquirían una productora independiente o, directamente, creaban la suya. Ejemplos hay muchos.

Warner Bros. creó una división para films de menos de 20 millones de dólares que llamó Warner Independent Pictures, que acabó adquiriendo New Line Cinema. Paramount Vantage fue creada por la Paramount a finales de los 90. La lista de empresas subsidiarias creadas es enorme; Go Fish Pictures, Fox atomic o Hollywood pictures son sólo algunos ejemplos.

Pero ahora casi todas han cerrado (las de la lista anterior todas). De hecho, importante queda Sony Classics y poca cosa más. Así, parece que Miramax inició un modelo productivo y parece que también lo ha cerrado.

Ahora cuesta de creer que en los años 40 la industria del cine fuera quien financiara en gran parte la II Guerra Mundial. Su hegemonía ha ido cayendo. Daría para otro post hablar de cómo las grandes productoras, en realidad, ya no tienen autonomía para decidir su estrategia, ya que dependen de grandes conglomerados mediáticos.

Teniendo en cuenta las dificultades propias ya de la industria, ahora se ha unido la crisis financiera que ha dado la última estocada al sector. De hecho, los hermanos Weinstein, cuando a mediados de esta década pasada abandonaron Miramax, crearon The Weinstein Company. A pesar de tener valores tan reconocidos como Tarantino, Michael Moore o Rob Marshall y de todo el conocimiento que tienen del sector, está al borde de la quiebra.

Por desgracia, tampoco es que haya muchas formas de financiar cine outsider. Cine que no forme parte de la estructura de las grandes productoras. Ese es un grave problema que tiene el cine en general y el norteamericano en concreto. En el fondo, es como acabar con la cantera o, lo que es lo mismo, caminar hacia el estancamiento creativo (si es que no estamos ya en ese punto).

Aún así, uno no deja nunca de ser optimista. Si en su día valores como Wes Anderson, Spike Jonze o Michel Gondry encontraron el camino para darse a conocer, no tengo dudas que los jóvenes talentos acabarán por dar con él también. ¿Será youtube?

Eso sí, el cine como industria deberá plantearse cómo facilitan ellos ese proceso que tanto puede enriquecerlos. O el dolor puede ser aún más intenso.

Empresa y vídeo online

Lo intangible de la viralidad

fred-shark

Mucha gente pasa horas y horas intentando encontrar la clave de la viralidad, ya sea para teorizar sobre ella o para hacer negocio. Como, además, la palabra está de moda, algunos encargos te los hacen abiertamente con la intención de ser virales.

Pero la viralidad sólo es tangible una vez se constata su efecto. No hay manera de diseñar algo viral en el sentido radical de la palabra. Hacer un vídeo, colgarlo en una televisión online y que sea seguido por mucha gente es tremendamente complejo y parece, más bien, fuera del alcance de lo comprensible. Hay algo de intangible en el por qué algo pasa a serlo.

Una vez me preguntaron cuáles eran las claves para conseguir la viralidad y no supe qué contestar. En realidad, el único nexo en común que veo entre todos los vídeos virales es el humor. En la mayoría de los casos, además, tienen un tono desenfadado. Pero ejecutar algo así promentiendo viralidad es garantía de problemas con el cliente.

Prueba de que es difícil de prever, esta semana pasada webTV wire publicó un artículo en el que hablaba del caso de Fred. Se trata de un chaval que de forma amateur empezó a hacer vídeos y ahora está a punto de hacer una peli en Hollywood. A ver qué os parece;

Después de ver este y otros vídeos llego a varias conclusiones;

1º/ A mi me pone histérico. Es más, me parece insoportable. Cada vez que cruza los ojos con esa voz histriónica, le daría una colleja. ¿He perdido el pulso a las narrativas de los más jovencitos? Podría ser.  La única manera de entenderlo es enmarcándolo en esta especie de narrativa barroca en la que crecen los preadolescentes. Ahora que los emmos y los góticos (ya sé que se enfadan mucho unos y otros, pero hay que reconocer que se parecen mucho) son los reyes de la fiesta, es comprensible que pueda “triunfar” algo así. En parte, los Harry Potters y Crepúsculos son caldo de cultivo de estos valores.

2º/ ¿Alguien podía suponer que esto generaría millones de visualizaciones por vídeo colgado? A mi me parece que no. Lo que demuestra que esto es imprevisible y que no se puede diseñar algo con viralidad. Es mucho más inteligente hacer un contenido de calidad de forma recurrente. Con el tiempo acabará por encontrar su público.

3º/ Nunca como ahora el amateur tenía acceso a las grandes oportunidades. ¡Este joven va a hacer una película en Hollywood! ¿Hubiera sido eso posible sin un youtube? Parece obvio que no. Ahora, si eres capaz de demostrar que tienes algún talento que interesa a la gente, puedes dar el gran salto.

guion y cine

Las películas de Octubre

Este mes de Octubre ha venido marcado, como estaba previsto, por los musicales y Battlestar Galactica. Más allá de la serie, que estoy a punto de acabar (he visto unos 30 capítulos este mes) y que cada vez me interesa más conforme se acerca el final (me quedan unos 5), este mes he visto 16 películas. No está mal… Son más de 50 horas de ficción. Tuvo mucho que ver la gripe, que no tuvo piedad, y que me convirtió en una especie de un lamentable resto humanoide sobre la cama.

Al grano; la recomendación, sin duda, para la película que ganó en el Festival de Sitges; Moon, de Duncan Jones. Creo que es una de las propuestas más inteligentes que hay en las pantallas ahora mismo. Cuenta la historia de un minero que lleva trabajando casi 3 años en soledad en la luna y empieza a sufrir algunas alucinaciones que le revelarán una terrible verdad. Como digo en la crítica, tiene algunos errores de guión, pero en general, te absorbe. Tiene un gran sentido del ritmo y de la estética.

No hubiera sido justo ponerla como la recomendación al lado de Moon, pero creo que los fans de Woody Allen tienen que ir a ver Si la cosa funciona. Me parece que, en cierto modo, recupera al Allen más divertido. Yo creo que esta vez se desmelena con un alter ego no interpretado por él, que le permite dotarlo de un perfil más corrosivo.

El gallifante del peñazo, sintiéndolo mucho, no tengo más remedio que entregárselo a rec 2. Balagueró suele darme una de cal y otra de arena. En algunas ocasiones me ha hecho disfrutar mucho y en otras, no tanto… REC era una historia con un final un pelo tramposo, pero muy divertida. Y es cierto que, en algún momento, te levantaba de la butaca. Rec 2 parece cogida con pinzas. Ya el arranque lleva a un esperpento tal, que te desenganchas.

Pero de producción nacional a producción nacional y esta vez para dar una buena noticia. La sorpresa me la llevé con Hollywood contra Franco. No tanto porque esperara antes de verla que no iba a gustarme sino porque, cuando la descubrí me llamó la atención su temática y, además, creo que me ha dado un nuevo punto de vista sobre la guerra civil española muy a tener en cuenta para capturar las esencias de nuestro presente.  Y detalles como que Franco consiguió censurar una película allí de la Columbia. ¿Os lo imagináis? ¡Influyendo en los Estates!

El clásico, como no podía ser de otra manera en la época que estoy pasando, es para un musical. En este caso para Melodías de Broadway 1955, con Fred Astaire y Cyd Charisse. Dirigida por el gran Minelli, cuenta la historia de una ex estrella de Broadway que vuelve a los teatros con una versión moderna de Fausto (es el personaje histórico-mitológico del medievo que vendió su alma al diablo a cambio de sabiduría). Tiene gracia la traducción que han hecho del título porque en inglés, ni se llamó melodías de Broadway, sino The band wagon (La banda del vagón), ni se estrenó en 1955 sino en 1953 (imagino, aunque no lo sé, que en España sí).

Y acabo con la película que más me ha gustado de las que hemos hecho en el XISC. Sin duda, La clase es casi imprescindible. Es un retrato de un curso escolar de un colegio de un suburbio de París. Está basado en una novela escrita por el mismo tipo que la protagoniza, y los alumnos son reales de esa zona de París. La película tiene mucho de documental y, en este caso es especialmente crítico lo que comentaba el otro día de la versión original. La espontaniedad de los alumnos desaparece al doblarlos.

Me pregunto qué me espera el mes de Noviembre. Por de pronto, tengo una buena lista para acabar los posts de musicales (que ya se acercan a su final) y un montón de estrenos para los que ¡no tengo suficiente tiempo! Por supuesto, si queréis, podéis lanzarme propuestas, que estoy seguro que hay muchos títulos que no tengo controlados y merecen la pena.

listado / peliculas

Octubre 2009

96 – Funny Girl [1968] 7,5/10

Fanny Brice es una joven que aspira a triunfar en Broadway que se enamora de un jugador de poker.

97 – REC 2 (crítica) [2009] 3,5/10

2 horas después de la masacre en un edificio de las ramblas de Barcelona por una especie de zombies, un grupo de los GEOS se dispone a entrar.

98 – El rey y yo [1956] 7/10

Una profesora inglesa con su hijo, asume la tarea de educar a los hijos del rey de Siam.

99 – Brigadoon [1954] 6,5/10

Dos cazadores encuentran, por casualidad, un pueblo con un curioso encanto.

100 – Si la cosa funciona (crítica) [2009] 6/10

Un superdotado maduro, ególatra y prepotente acoje en su casa a una joven guapa y simpática, pero sin estudios e impresionable.

101 – Moon (crítica) [2009] 6,5/10

Cuando Sam, que trabaja en una estación lunar, está a punto de volver a la Tierra con su mujer y su hija, empieza a sufrir unas terribles alucinaciones.

102 – Qué noche la de aquel día [1964] 3/10

Los Beatles se preparan para un programa en directo mientras el abuelo de Paul incordia.

103 – Gigi [1958] 6/10

Una joven de familia venida a menos, se enamora de un apuesto viudo rico y mucho mayor que ella.

104 –  Melodías de Broadway 1955 [1953] 9/10

Un visionario del teatro convierte un musical en una obra clásica convirtiendo en un desastre la obra que un buen puñado de artistas habían ideado.

105 – En alas de la danza [1936] 7/10

Un joven bailarín llega tarde a su boda y su suegro le exige conseguir 20 mil dólares si quiere casarse con su hija.

106 – Hello Dolly [1969] 8/10

Una casamentera ayuda a un rico de pueblo para que se case con una mujer Neoyorquina.

107 – Los caballeros las prefieren rubias [1953] 7,5/10

Dos amigas cogen un crucero con intenciones dispares respecto al sexo masculino; una busca el amor mientras que la otra el dinero.

108 – El cartero y Pablo Neruda [1994] 7/10

Un humilde cartero pide ayuda a un consagrado Pablo Neruda para conquistar a la mujer de la que está enamorado.

109 – Utopía 79 [2006] 6,5/10

Documental que retrata la intervención de algunos voluntarios que fueron desde España a Nicaragua para ayudar a la revolución sandinista de los 70’s.

110 – La clase [2008] 7/10

Retrato de todo un curso de una clase de adolescentes en un barrio marginal de París.

111 – Hollywood contra Franco [2008] 7/10

Análisis sobre la relación entre la dictadura franquista y las producciones del cine de Hollywood.

guion y cine

Historia de los musicales (4): La crisis

sonrisas-y-lagrimas

Después de que durante 40 años, y desde su origen, el cine musical fue, junto con el western y el cine negro, una de las fórmulas de expresión más atractivas para el gran público. Los primeros años, liderados por la pareja Fred Astaire y Ginger Rogers, y la maduración (representada sobre todo por Gene Kelly) acabaron por desgastar a un público que buscaba cosas nuevas.

A pesar de ello, Hollywood produjo algunas de las mayores obras maestras de la historia de los musicales. El género siguió evolucionando tomando algunos de los rasgos más distintivos de la década de los 50 y abandonando los usos más antiguos.

Los bailes continúan perdiendo fuerza abandonando casi por completo el claqué. Cada vez los bailes serán menos baile y más una coreografía narrativa, es decir, menos abstracta y más diseñada para contar cosas. En contraposición a lo que había sucedido hasta ahora, los nuevos actores y actrices serán más  grandes voces que interpretes, como en el caso de Barbra Streisand.

Ya a mediados de los 50, las películas empezaron a ganar en duración. Entre los grandes films podríamos decir que la tradición la empieza Ellos y ellas (1955) de Joseph L. Mankiewicz, con más de 140 minutos. Sólo un año después, se estrena El rey y yo (1956) de Walter Lang en 2 actos y 133 minutos.

La estructura tiende a separarse en dos actos ya sea con intermedio o sin él. Hasta el final del primer acto se cuenta una historia, casi cerrada. A partir de ahí, el conflicto evoluciona en una nueva dirección.

Uno de los grandes títulos (puede que el más grande) de la década fue West Side Story (1961) de Jerome Robbins y Robert Wise. Es una clara excepción a lo que decía de los bailes (en esta predominan) y de las voces. De hecho, a la protagonista Natalie Wood hubo que doblarle la voz.

La verdadera alma de la película fue Jerome Robbins, un coreógrafo tan duro como perfeccionista hasta el punto que lo despidieron porque atrasó mucho el rodaje.
Muchos de sus números son archiconocidos, como Tonight o Maria. Quizás no tan conocido es el número con el que arranca la película y que describe la relación entre los personajes y entre las bandas a la perfección.

Pero si tengo debilidad por un número es America. Su fuerza, la ironía (que después se cerrará en una de las más duras secuencias del final), el drama de la emigración, y el conflicto de la integración y la xenofobia. Sin duda, una gran síntesis.

El 64 fue un año increíble en el que llegaron 2 de los mejores musicales de la historia; Mary Poppins, de Robert Stevenson, y My fair lady, de George Cukor.

My fair lady es uno de los títulos más divertidos que he tenido ocasión de ver. Cuenta la historia de un lingüista (Rex Harrison) que acoje a una chica de la calle (Audrey Hepburn) para convertirla en una princesa. No hay duda de que el casting es inmejorable, Hepburn resulta adorable, como siempre. Y Harrison está genial como misógeno.
Uno de los números más conocidos es cuando el personaje de Audrey consigue pronunciar bien una frase cacofónica de las que Harrison utiliza para que aprenda a vocalizar; The rain in spain.

Mary Poppins, además de contar una historia infantil maravillosa, nos descubrió a Julie Andrews. Sólo un año después, Julie estrenó una de mis preferidas; Sonrisas y lágrimas (1965), de mismo director de West Side Story, Robert Wise.

Sonrisas y lágrimas no necesita demasiadas presentaciones. Sin duda, su número más conocido es do-re-mi, donde enseña a los niños a cantar.

Probablemente, el último gran título de la década, y que acabó teniendo una secuela, dio a conocer otra de esas grandes voces en una película que yo creo que ha condicionado el resto de su carrera; Barbra Streisand en Funny Girl (1968) de William Wyler.

Barbra interpreta a una cantante a la que el físico no le acompaña. Yo, que no soy un gran amante de la actriz, creo que tiene secuencias maravillosas. Yo tengo especial debilidad por la parte en la que ella se presenta como cantante, bailarina y actriz a un casting con escaso éxito. Por azares, consigue salir delante del público y ocurre esto;

El gran director Carol Reed dirigió, ese mismo año, otro de los musicales que han trascendido a su época; Oliver Twist (1968). Y tampoco podemos olvidarnos de El violinista sobre el tejado (1971) de Norman Jewison. Trata acerca de la relación entre la diáspora judía, y la época de la revolución comunista en Rusia. Entre todos sus temas, hay uno que ha superado a la película en el sentido que mucha gente conoce la canción sin haber oído hablar del film; Si yo fuera rico.

En la década de los 60’s se cerrará una época. El hecho que el público abandonara el gusto por el género tuvo dos importantes consecuencias; las majors dejarían de producirlos hasta convertirse en algo residual, y una corriente muy minoritaria en producciones (que no en taquilla) tomó el discurso artístico de aquí en adelante; el pop.

guion y cine

El 3D y Avatar

NOTA:  Si lo que quieres es leer la crítica de Avatar, la encontrarás en el enlace.

Ya todo el mundo habla sin parar de Avatar. Parece que los pocos minutos presentados son espectaculares y la gente que los ha visto, comenta que es una experiencia radicalmente distinta a la que hemos vivido nunca hasta ahora en una sala cinematográfica. Pero, ¿de verdad es tan relevante este estreno?

La industria del cine parece estar desesperada. Todo el sistema de descargas y los nuevos servicios de streaming amenazan a su sector. Ellos hacen una inversión muy fuerte y, en cambio, no son capaces de controlar la distribución y, por tanto, el negocio.

avatar¿Hay alguna manera de pararlo? Hay dos; la primera es ofrecer de forma inmediata y online un servicio gratuíto igual y de mayor calidad insertando publicidad (modelo Hulu) u ofreciendo aún más calidad y, puede que en el futuro algún servicio extra, por una cantidad no muy grande.

La segunda es devolver a la sala el valor añadido que tuvo en el pasado. Antes, cuando hablabas con la gente, te decían que tal o cual película había que verla en el cine, que no podías esperar a la tele porque perdía. Con los grandes equipos de sonido, el DVD y, sobre todo, la gratuidad de la red, la percepción de valor ha caído en picado.

La apuesta de la industria es el 3D y, como siempre, buscamos abanderados de nuestros objetivos; preguntarse si Avatar, la primera gran película 3D, va a triunfar es lo mismo que preguntarse si el 3D va a ser algo más que un cine IMAX o cine para niños. Preguntarse si Avatar llenará las salas es lo mismo que preguntarse por el futuro de esta industria. O eso creen ellos…

Y a todo esto, su director, James Cameron, se siente como pez en el agua porque ha tratado, y mi opinión es que conseguido, darle un vuelco a la cinematografía un par de veces antes con sendas películas más caras de la historia hasta ese momento; Terminator II y Titanic. Esta es su tercera vez, ya que ha gastado 200 millones de dólares.

¿Puede sacar el 3D el polvo a las butacas de las salas? Analicemos la situación.

Mucha gente compara este momento revolucionario con la aparición del sonido o el color. Y lo es. Es evidente que la experiencia cinematográfica cambia radicalmente. Y aparecerán nuevas formas gracias a este nuevo tratamiento visual. No tengo ninguna duda. ¿Evitará esto el pirateo? A corto plazo seguro. Pero, ¿llevará eso a la gente a meterse en una sala de cine? Sí, pero no por siempre. Y ese es, para mi, uno de los problemas.

3D

No nos equivoquemos; el sonido atrajo a gente al cine, pero el cine mudo crecía en popularidad. De hecho, si se añadió el sonido fue por su éxito, y no a la inversa. El sonido sólo reforzó una tendencia existente y, eso sí, dio nuevos recursos a grandes creadores.

El color es la muestra que un cambio de tecnología no implica éxito. La época dorada de hollywood acaba justo cuando el color se populariza. Es verdad que recibió varios varapalos; les acusaron de monopistas y perdieron la distribución, perdieron el control sobre directores y actores… Pero fue la televisión, sobre todo con los noticiarios y las series matinales, las que casi barrieron la industria cinematográfica.

El cine respondió parecido a como intenta responder ahora; con espectacularidad. Nuevos sistemas panorámicos (el cinemascope, por ejemplo, data de aquella época) y cine épico; Ben-hur o los 10 mandamientos. Pero hay una diferencia y a mi me parece clave. Los espectadores no habían dado la espalda al cine porque las películas les parecieran aburridas sino porque salió algo que les era más cómodo. Cuando el cine les dio, tan bien como lo hacían antes, cosas que la tele no podía ofrecer, la gente volvió. Pero ya eran buenos haciendo productos de entretenimiento. Ahora no es el caso.

A posteriori se han vivido otras crisis, por ejemplo la de finales de los 70’s. El público se cansó de lo que hacían en las salas, es decir, uno de los aspectos claves de la situación actual. ¿Qué devolvió a la gente a las salas? Que un grupo jóvenes medio chiflados que asustaban mucho con sus ideas a las majors, dieron un espectáculo que jamás se había dado; Spielberg, Lucas, Scorsese, Coppola, Zemeckis…

¿Quién está montando esto del 3D? Los de la revolución de los 80’s, ahora con casi 60 años. Así, por lo que están interesados es por la tecnología. Pero el problema es que las historias trilladas por las que la gente ha perdido (o está perdiendo) el interés, siguen siendo los que quieren explotar en estos nuevos sistemas. Es decir, en contraposición a lo que hicieron estos directores cuando llegaron, que fue cambiar las historias que se contaban, ahora esperan que sólo la tecnología levante la situación. Y yo no lo creo.

imax3d

Además, Avatar es una película tremendamente cara y parece obvio que ese no puede ser el camino. Por lo que la propuesta Avatar es casi, autoconcluyente; no es pregonera de ningún cambio narrativo, que es el que al final cuenta, más allá del 3D.

No olvidemos que, si le preguntas a la gente por qué no va al cine, la respuesta suele ser del tipo; “es que no vale la pena”. Yo no descarto, en absoluto, que nuevos realizadores que ahora incluso no conocemos, aprovechen esta tecnología para crear nuevos conceptos. Lo que pongo en duda es que, a medio plazo, cuando el 3D no sea una novedad, él sólo sea capaz de sostener esta situación.

A mi me parece imposible que Avatar no reviente. Pero es que es la primera, por lo que su éxito sólo quiere decir que la gente tiene ganas de probar algo nuevo. Pero sostener todo sólo sobre la tecnología 3D es un error. Yo creo que la industria se está haciendo trampas al solitario y, como no tenga un golpe de suerte, lo va a pasar mal.

ACTUALIZACIÓN; Jorge Mochón me ha pasado el enlace al trailer con su twitter. Os lo pongo.

Empresa y vídeo online

Para acabar con la piratería

piratas

El debate de acabar con la piratería empieza a sonar a gastado, pero parece que los creadores de contenido prefieren protestar por lo injusta que es la vida. Bueno, eso es lo que hacen en público, porque estoy convencido que en privado deben estar moviendo ficha, aunque sea lentamente. Pero, por si acaso, vamos a repetir otra vez la solución.

El sector tiene un problema; ellos crean un producto que otros distribuyen de forma gratuita por la red. Y entonces el negocio muere. Frente a eso, sólo son capaces de hacer dos cosas; quejarse porque es muy injusto que ellos creen un contenido que es lo que de verdad aporta valor a la red, y otros (las operadoras como telefónica) son las que hacen el negocio con las tarifas de ADSL (algo de razón tienen). Y si no hacen eso, señalan unos supuestos valores añadidos a la sala de cine que muy pocos ven (eso reflejan las audiencias de las salas).

A la gente, en general, le pasas una copia con una imagen pixelada y con un audio con mucho ruído, y les da igual. Luego el discurso de la sala se tiene que acabar. Como alguna vez ha dicho Àlex Gorina, lo más probable es que las salas pasen a ser casi una atracción. Algo parecido a como hoy vamos al Imax. Pero que ni en broma será el lugar donde la gente irá a ver sus ficciones favoritas.

Sólo hay una solución que pare esta sangría. Y cuanto antes lo hagan, mejor para todos. Ofrecer algo que sea mejor que ese “gratuíto” de la red. Si ahora quieres descargarte algo, tienes que tener una cierta previsión (cada vez menos, es cierto). Luego, ofrece inmediatez. Si lo quieres ver, lo ves. Y la manera de ofrecer eso es con streaming. Lo que hace youtube, vamos.

Estoy seguro que, por contenidos muy premium, de mucho interés social (tipo Harry Potter) y en producciones minoritarias pero para sibaritas del cine, la gente estará dispuesta a pagar pequeñas cantidades de dinero, pero creo que en este país no estamos acostumbrados a pagar por los contenidos audiovisuales. Así que me decanto porque la mayoría de los contenidos llevarán publicidad. Eso sí, si la publicidad que llevan es como la que ahora hacen en televisión (creo que son 20 minutos por hora), la gente seguirá descargándose las cosas porque eso es insoportable.

Según en una entrevista publicada en El Pais a Al Lieberman, profesor de marketing de el programa de Entretenimiento, Medios y Tecnología de la Universidad de Nueva York (algo sabrá este tipo, digo yo), y que descubro gracias al blog de Gonzalo Martín, la industria americana ya ha aprendido del error que cometió el sector de la musica. Y no quieren caer en lo mismo con lo audiovisual.

Y, a la vez, en webwire TV, han publicado un artículo en el que hablan de imitar el modelo que ofrecen en la música Spotify, Last.fm, o We7. Y, de hecho, pone como ejemplos de eso el canal de la BBC (iPlayer), la experiencia de Channel 4 con 4oD, y Hulu, que vienen a ofrecer ese servicio. Hollywood también está arrancando su propio proyecto, un servicio de HD para películas.

Yo estoy convencido que es cuestión de tiempo porque parece que cae por propio peso. Cuánto tardarán no en darse cuenta sino en aceptarlo, ya no lo sé.

guion y cine

LA COMEDIA DE LA VIDA

la-comedia-de-la-vida

Para desgracia nuestra, es difícil encontrar buenas comedias en el cine. Por regla general, las comedias tienden a ser de chiste fácil sin ningún tipo de acompañamiento que dé algo de profundidad a la historia. Tienden a la banalización de la comedia que trajo el subgénero ZAZ, del que algún día hablaré, que son las comedias tipo Aterriza como puedas (1980) y que toma su nombre del trío de cómicos que crearon el concepto (los hermanos Zucker y Jim Abrahams).

la comedia de la vidaEso no impide la aparición y el, casi sin querer, encuentro con una preciosa pieza como la comedia de la vida. Se trata de un conjunto de unos 20 relatos, que se entremezclan sólo con timidez, y que tratan de retratar la condición humana en un tono sarcástico y, a ratos, hasta ácido. Sin un hilo narrativo y rompiendo con los tres actos clásicos de toda obra (inicio, trama y desenlace), su creador Roy Andersson, nos retrata como seres humanos. Con nuestras bajezas, con nuestras incomprensiones, nuestras dificultades y miedos. Con nuestras virtudes y, sobre todo, con nuestros sueños.

Roy Andersson no ha hecho demasiadas películas. Apenas 4 en casi 40 años. Y he de reconocer que es la única que he visto, pero intuyo que decida mucho esfuerzo a cada una de sus piezas. Cada detalle, cada pincelada, cada minuto esta cuidado con esmero. La cámara no se mueve si no es estrictamente necesario (hay muy pocos planos y sólo conté 9 movimientos de cámara, la mayoría de ellos casi imperceptibles), lo cual demuestra el esfuerzo de síntesis y la economía de recursos puestos en la pieza.

La comedia de la vida es como uno de esos buenos cocteles. Medido, no de grandes dosis sino de pequeñas que dan matices de sabor a cada trago. La mezcla se compone de un puñado de slapstick al más puro estilo Buster Keaton, sazonado de algunos momentos que recuerdan a los Monty Python. Sobre la mezcla, vierte unas gotas de Luis Buñuel y su profundidad onírica para acabar agitándolo al suave ritmo del cine de Ingram Bergman (Dios Padre, como algunos saben que le llamo).

la comedia de la vida

Cada uno de los planos del film es un cuadro de cuidada composición. Los espacios acaban convirtiéndose en un personaje más de la historia, como la marquesina del bus o la trompa. Además, estos espacios, en función del encuadre, se convierten en un lugar distinto. El ejemplo más claro es el bar, que aparece 3 veces y en cada uno de ellos aporta un significado distinto a la situación. La vimos en el XISC, el cineclub del que os he hablado algunas veces, y en el debate posterior a la película discutíamos sobre el color. Es cierto que los colores son muy apagados y discutíamos la conveniencia de esta decisión sin llegar a una conclusión clara.

No deja de sorprender los momentos de auténtico virtusismo más propio de Hollywood que de una obra de autor europeo alejada de los circuitos comerciales. Me parece deliciosa la escena de la casa de los recién casados y lo bien que utiliza los efectos especiales sin parezcan FX, integrados en la historia, completamente justificados.

Disfrutar de uno de los títulos más brillantes, inteligentes y divertidos que he tenido la oportunidad de ver me abre la puerta a conocer el resto de films de Roy Andersson.

guion y cine

Disney, una historia con claros y oscuros

Algunas noches de domingo disfruto escuchando La finestra indiscreta, un programa sobre cine que dirige Àlex Gorina. La primera hora está salpicada de cine, teatro y entrevistas. Para la segunda hora, con la ayuda de audios, hacen monográficos.

Suele gustarme, pero ayer lo encontré delicioso. Todo un repaso a la historia de Disney a través de sus canciones. Es curioso cómo los dibujos de esta productora nos han ido acompañando a través de nuestro crecimiento hasta el punto de que es difícil entender nuestra relación con el cine sin entender antes a la auténtica creadora de sueños.

En los años 20, Walt Disney estaba muy interesado en las posibilidades que tenía la animación y, tras un par de fracasos empresariales, se trasladó Hollywood con una mano delante y otra detrás y montó la famosa productora. Pero no lo hizo sólo, ya que su hermano Roy y un animador fuera de serie llamado Ub Iwerks formarán parte de este proyecto.

Utilizando como carta de presentación un antiguo proyecto llamado Alice’s Wonderland, empezaron con muy buen pie cuando crearon una serie llamada Oswald, el conejo afortunado creado y dibujado… ¿por Walt? ¡No! Por Ub. Y fue un éxito, pero diferencias con la Universal Pictures, que les encargó el proyecto, hizo que no continuaran y fue eso lo que les llevó a diseñar al famoso Mickey Mouse creado por… ¿Disney? ¡Pues no está claro! Hay controversia, porque podría haber sido Ub Iwerks. Lo que es seguro es que él se encargaba de dibujarlo.

Ub Iwerks se cansó de ser quien más trabajaba y estar a la sombra y se fue. Parece ser que Ub era mucho mejor dibujante y más rápido que Walt. Dicen que Walt se vió obligado a contratar a varias personas para suplirle. Aún así, empezó la época más gloriosa con la creación de casi todos los personajes que hoy conocemos y películas como Blancanieves y los 7 enanitos (1937), Pinocho(1940), Dumbo (1941), Bambi (1942) y, cómo no, la gran obra maestra de Disney; Fantasía (1940).

Pero no todo fueron luces en aquella época. Fantasía y Pinocho no funcionaron como se esperaba. Además, en aquella época los sindicatos de la industria empezaron a captar a gente y encontraron un terreno abonado en Disney porque, a pesar de pagar los mejores sueldos del sector, cuentan que era un déspota y no siempre reconocía en los créditos el trabajo de su equipo. Walt Disney no quiso a los sindicatos, así que se montó una huelga considerable de 9 semanas en 1941, que acabó con la imagen de remanso que siempre había transmitido la empresa. Disney acabó desconfiando tanto de estas organizaciones que, en la caza de brujas, fue de los que más habló y, de hecho, acabó colaborando con el FBI a la caza de comunistas  y trasmitiendo en sus películas mensajes progubernamentales al servicio de la causa.

Poco a poco la productora entró en una crisis creativa a pesar de que se estrenaron alguno de los títulos más conocidos y brillantes de su carrera; la cenicienta (1950) y la Bella durmiente (1959) pero mezclados con otros mucho más flojos como 101 dálmatas (1953) o Peter Pan (1953).

Algunos crecimos en la época final de esa crisis con aquellas películas que mezclaban lo real con lo animado, como la bruja novata (1971). Pero esta época menos interesante se acabará repentínamente con otra obra maestra que dará pie a una década prodigiosa; la sirenita (1989). Cómo no recordar las míticas la Bella y la Bestia (1991), Aladdin (1992), El rey león (1994) o, la arriesgadísima El jorobado de Notre Dame (1996).

Después de las, para mi, fallidas Hércules (1997) y Tarzán (1999), la producción de animaciones se acabó para Disney. Es cierto que emprendieron una nueva aventura con Pixar con la que ha mantenido una relación de amor odio hasta que la ha comprado. Pero, como ha dicho Gorina, esta ya es otra historia.

Walt Disney es un personaje algo turbio y los objetivos de acotrinamiento y la ideología a veces rallante en lo misógeno de sus películas no son siempre de recibo. Pero todos los que hemos crecido con esos animales con expresiones humanas no hemos podido evitar que se nos escaparan las sonrisas.

guion y cine

¿Está todo contado? (II) – El viaje del escritor

Como comenté en el post anterior, los mitos son la base de nuestras historias modernas y que, de hecho, Ulises podría ser la base de todas las narraciones posibles.

En esa línea, Christopher Vogler, un alto ejecutivo de Hollywood, escribió El viaje del escritor, que se ha convertido en uno de los textos de referencia. Según él, todas las historias, desde la más romántica a la más fantástica, siguen una estructura de 12 puntos.

Partiendo de la base de que hay que entenderla en un sentido abstracto, esta es la estructura que él propone;

1/ El protagonista vive en un mundo ordinario, con una vida normal.
2/ Este recibe una llamada a la aventura, momento en el que se rompe la monotonía y se sitúa al futuro héroe frente a los riesgos de su empresa. Aquí se establecen las reglas del juego, se plantea el enfrentamiento y se define el objetivo.
3/ El protagonista rechaza la llamada por el miedo que le genera.
4/ Un mentor anima al protagonista con su experiencia pero que, llegada la hora de la verdad, no puede sustituir a su discípulo.
5/ Entonces llega lo que Vogler llama la travesía del primer umbral, que es el momento en el que el héroe acepta el reto y se adentra en un ambiente extraño y peligroso. A partir de aquí, no hay marcha atrás. Es el punto donde se inicia la segunda parte de la historia; después del inicio, llega la trama.
6/ El protagonista se ve obligado a superar una serie de pruebas, y allí encontrará aliados y enemigos, que le ayudarán a entender las reglas del mundo donde se está internando.

7/ El protagonista empieza a ver el final cerca e inicia los preparativos para esa aproximación. En un sentido metafórico, Vogler llama esta fase aproximación a la caverna.ulises03

8/Se inicia la odisea, donde el héroe se enfrenta a su pesadilla más temida, a lo que Vogler llama calvario. En sentido figurado, es una especie de descenso a los infiernos, donde deberá enfrentarse a sus mayores miedos y, directamente, a la muerte.

9/ Gracias a este proceso, el protagonista recibe una recompensa, que pueden ser muchas cosas; un tesoro, una persona especial, un elixir… Es aquí donde se inicia el desenlace de la historia.

10/ El protagonista inicia el camino de regreso con ganas de saborear el éxito, pero las fuerzas del mal se confavulan para acabar con él.
11/ Por culpa de esta confabulación, el héreo se ve obligado a enfrentarse de nuevo con la muerte, que acabará siendo para él como una resurrección. Es lo que conocemos como clímax.
12/ El protagonista vuelve con el tesoro o elixir, que es vital para su comunidad.

Como dije, hay que entender estos conceptos de forma amplia. El mentor puede ser un compañero de trabajo del protagonista en una película romántica en la que la chica duda de si llamar o no al chico. La caverna es el entorno del chico (porque tiene la familia en contra). La muerte es cuando, después de darse el primer beso, que es el elixir, descubre que la familia está en contra porque él ya tiene pareja. Pero resucita cuando él vuelve a ella dejando a su antigua novia. Y todo ello es bueno para la comunidad porque la familia de él la acepta.

Así, parece que la tesis del “todo está contado” es cierta… En siguientes posts veremos que no.