Alberto Lacasa

Audiovisual, política y más allá

Browsing Category internet

internet / personal

La obsolescencia programada e internet

NOTA PREVIA: No sé cómo pude caer en esto porque salta a la vista que es un fraude. En todo caso, de lo que de verdad estaba interesado en hablar, me parece que sigue vigente. Si alguien quiere comprobar por qué estoy seguro de que lo es, encontraréis una explicación convincente al final.

Desde que Sílvia me hablara de la obsolescencia programada y del documental “Comprar, tirar, comprar”, me he topado con el tema constantemente. El concepto viene a decir que todo lo que nos venden está diseñado para tener una vida útil inferior a la que, en realidad, de forma natural, tendrían. Todo se ve afectado: bombillas, coches, ordenadores, teléfonos, ropa, comida…

Según esta hipótesis, más que razonable, las empresas además, harían lobbie para evitar que productos que estén diseñados para soportar el paso del tiempo queden fuera del sistema. Se les impide la entrada en los sistemas de distribución. Y se les ataca, ya sea con compras a cualquier precio de las patentes para hacerlas desaparecer, o mediante la amenaza.

Hoy la contra de La Vanguardia descubre, al fin, uno de las personas importantes que hay detrás de la campaña contra la obsolescencia, Benito Muros. Benito ha diseñado una bombilla que dura toda una vida y consume una cantidad ridícula de energía. A colación de esto, se me ocurren tres de cosas:

La primera es obvia: Si los sistemas de distribución convencionales se niegan a aceptar poner a disposición de los clientes (nosotros) sus bombillas, hoy la respuesta es fácil. Montas tu tienda en internet, como ya ha hecho él. Y la vieja industria que se adapte. Si quiere… O que acepte las consecuencias.

La segunda es más sutil: Cuando aparece un estudio que habla de algo que hacen bien las empresas (me da igual si se trata de si el tabaco no es malo o de si las antenas de móvil son inocuas), tenemos claro que hay intereses detrás. Pero no debería sorprendernos que, cuando surge un estudio que dice lo contrario, también los hay. Eso no es malo. Sólo hay que tenerlo en cuenta.

El tipo al que hacen la entrevista publica cosas en contra de la supuesta “obsolescencia programada”. Las intenciones es muy probable que sean buenas. Y también que tenga razón. Pero ello no implica que no tenga intereses económicos. Los tiene. Como todo estudio, detrás hay unas motivaciones. No es bueno ni malo. Es así.

Un tecer elemento aún menos evidente: El concepto de la obsolescencia programada parte de la base de que este sistema destruye el planeta porque nos obliga a consumir recursos sin parar. Tiene sentido. Pero falta una pieza del puzzle.

En el caso de los productos de Benito Muros habla de ahorros de energía del 92% respecto a las bombillas “clásicas”. Y es verdad que no hará falta hacer más agujeros en el suelo en 60 años. Toda una vida…

La pregunta clave es: dentro de 60 años, ¿qué rendimiento tendrán las bombillas? Si miramos para atrás, ¿qué diferencia de consumo hay entre las bombillas de hoy y las de hace 60 años? ¿Es posible que esa diferencia de eficiencia acabe justificando que hagamos otro agujero en el suelo para hacer una nueva bombilla antes de que pasen 60 años? ¿Será ese un coste menor que su consumo en, por ejemplo, petróleo (que también obliga a agujerear el planeta?

Ejemplos como este lo encontramos en todos los productos tecnológicos. Su consumo disminuye drásticamente con el paso de los años. Ordenadores, coches, aviones, bombillas, lavadoras… Nada escapa a este proceso.

En todo caso, lo más relevante es el primer punto. Las nuevas realidades permiten saltarse las antiguas reglas del mercado. Gracias a internet, los lobbies tienen menos control sobre los canales de venta y sobre aquello que está disponible para los consumidores. Y el clásico control sobre las patentes les será, cada vez, más difícil.

Y esta es la explicación: https://www.iluminaciondeled.com/blog/oep-electrics-verdad-o-engano/

Empresa y vídeo online / internet

El vídeo online y la desintermediación

El otro día leía un interesante post de Gonzalo Martín sobre desintermediación. Os recomiendo su lectura porque profundiza en el concepto. Yo hago una pequeña definición del asunto y abro una reflexión.

Hasta ahora, si querías emitir contenido de vídeo tenías muy pocas opciones: o negociabas con una de las pocas televisiones que tenían licencia para emitir o te quedabas con las ganas. Con internet esa barrera ha desaparecido.

Aunque esto tiene algún  pero económico (no es fácil monetizar los contenidos ni es tan sencillo como subir el vídeo a un youtube), el hecho cierto es que ha cambiado muchas cosas. La más importante es que una cierta censura y condiciones draconianas mueren en este proceso.

En teoría, los 4 que ahora mandaban pierden control y capacidad de decidir. Y los procesos creativos, o las ideas poco representadas, las imágenes que, por escabrosa o por el motivo que sea, acababan en un cajón, ahora han cobrado nueva vida.

El elemento clave, desde mi punto de vista, es que se ha roto lo que se conoce como barrera de entrada. Hasta ahora, colar tus contenidos era carísimo y muy pocos podían hacerlo. Hoy, todo el mundo puede colgar su vídeo en internet.

Abro un pero que pocas veces he visto cuestionado. La enjundia del asunto es: antes mandaban 4 (tve, las 3 privadas y las autonómicas). ¿Y ahora? En realidad, hoy también tenemos un pequeño grupo de empresas, con intereses mediáticos, políticos y económicos que “controlan” de facto que vemos y hacemos en la red y que, por tanto, tienen un potencial censurador muy grande.

Los separaría en dos grupos: proveedores de streaming y proveedores isp.

Los proveedores de streaming son los servicios que permiten subir vídeos a la red y que luego los espectadores puedan verlos (youtube, vimeo, blip…). En realidad, tienen una capacidad enorme de censura. He vivido algún caso de cerca de algún canal honesto que ha sufrido el cierre y lo difícil que es reactivarlo (sin contactos diría que imposible).

En teoría las normas están claras. Y la inmensa mayoría de estos contenidos no son un problema para ellos. Pero eso no evita que hay un embudo. Como la mayoría de las personas buscan los vídeos en los mismos sitios, es imprescindible estar en ellos. Así, en España, no estar en youtube es no estar. Intermediación monopolística.

Por otra parte, estos mismos proveedores tienen también un buscador que te hace estar o no estar. Aquí es donde volverán a aparecer (y donde, de hecho, han aparecido ya) las nuevas barreras de entrada. O pagas mejorando las búsquedas de forma natural con SEO, o pagas por aparecer primero con SEM. O estás fuera. Nuevas barreras de entrada en los nuevos espacios.

Los proveedores de isp son los que nos dan conexión a internet (Telefónica, Orange, Jazztel…). Ellos saben exactamente el tipo de contenido y el contenido concreto que estamos consumiendo. Sobre esto sí que se ha hablado mucho: la neutralidad de la red (que el proveedor isp no pueda condicionar la velocidad o el acceso de nuestra conexión en función de los usos que hagamos).

Sabemos que estos ya han practicado una cierta censura, en especial con los sistemas P2P (contra los que tienen algunos intereses). Y, en este caso, volvemos a tener un nuevo embudo por el que hemos de pasar. ¿Qué pasa si un contenido afecta frontalmente sus intereses? Y una pregunta casi más interesante: ¿y si un contenido les interesa mucho?

No es que tema una censura a la antigua, pero sí con nuevas fórmulas: por ejemplo enterrándolos en los resultados haciéndolos inaccesibles y haciendo la conectividad a esos contenidos incómoda (reduciendo la velocidad y cosas similares).

¿Realmente estamos desintermediando o estamos colocando nuevos intermediarios con intereses distintos? ¿Qué tipo de contenidos encontrarán problemas para ser emitidos por la red? Hoy, todos aprendemos. Pero cuando estos players tengan claro de qué va esto, ¿cómo llevarán el agua a su molino? Preguntas que no sé cómo contestar…

 

internet

Cultura(s) digital(es)

Ayer tuve la oportunidad de pasarme por el primer evento que se organizó en Barcelona de la innosfera. El tema eran las culturas digitales. Da mucho de si, ya que el contexto actual ha obligado a la mayoría de la sociedad a descubrir que esto de las redes sociales es más de lo que  puede parecer a primera vista.

Los ponentes fueron Dolors Reig, profesora de redes sociales y consultora CTIC en la UOC, Adolfo Estalella, que trabaja como antropólogo en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y Miguel del Fresno, doctor en sociología por la UNED.

Me sería muy difícil hacer un resumen y además creo que twitter lo hace mejor que yo. En todo caso, hubo bastantes perlas como puede verse en el enlace. Y si las contextualizamos, son aún más sobresalientes (vale la pena desvirtualizar).

Como ellos ya lo hicieron muy bien, prefiero dar mi punto de vista. Como a Miguel, a mi a veces me da la sensación que redescubrimos el perejil cada día. Y también me genera una cierta dificultad entender qué significa la expresión cultura digital.

Tengo la tendencia a percibir que la gente del sector, comprometida como está con las herramientas, tiende a sobrevalorar sus potenciales. ¡Cuidado! Eso no significa que sean pocos.

¿Cuáles son las grandes virtudes de las herramientas sociales y de internet más en genérico? Para mi dos:

Acerca muchísimo el conocimiento. Lo pone al alcance de la mano. Si quieres aprender de algo, es mucho más fácil conseguir la información. Una mente inquieta encuentra en internet material con el que alimentar su espíritu.

Conecta a las personas. Hace más fácil comunicarse con los que ya se comunicaba antes y aproxima a otros con los que nunca hubíeramos tenido relación. Obvio que tiene mucho que ver con el primer punto, pero tiene una significación emocional propia muy relevante. Por eso las separo.

En definitiva, conectividad.

Aunque estas cosas se han de decir con perspectiva, sí que parece que estamos viviendo un cambio de paradigma muy relevante. Una evolución que, en España, seguramente se hace presente con famoso SMS de “pásalo” y que tiene su versión actual con los indignados. Nuevas tecnologías pero reacciones similares.

Pero estas maravillas no pueden hacer suponer lo que no es. Tengo la sensación de que hay un discurso muy asumido de que el consumo y la televisión han enagenado al ser humano. Y que, por eso, la gente no piensa. Y que, gracias a las nuevas tecnologías, ahora la gente sí va a poder tomar decisiones. Yo creo que eso es hacerse trampas al solitario.

Mi opinión es que el ser humano tiende a alienarse porque la vida real conlleva preocupaciones. La forma de expresarse de esa alienación hoy es el consumo. Antes fueron otras cosas.

El conocimiento siempre ha sido una pastilla difícil de tragar. Conlleva esfuerzo, es lento y, los frutos tardan en llegar. No nos engañemos: la gente seguirá consumiendo los Sálvame del futuro porque la mayoría siempre optará por el escapismo.

Tomando una cerveza post evento, Javier Velilla me decía que él ahora puede leer el The economist y que antes no. Pero antes leer The economist era arduo. Y ahora… también. Lo que me lleva a pensar que Javier se está aprovechando de estos cambios. Pero no conozco demasiada gente que haga ese esfuerzo.

También hablando con Adolfo le decía que las propuestas de los indignados son las de siempre. Lo único que ha cambiado es el modelo relacional (que es muchísimo). Hasta el punto que quizás también cambie cómo nos relacionamos políticamente (algunos partidos, incluso de la derecha, están asumiendo parte del discurso e incluso, en Catalunya se está planteando la nueva ley electoral con aspectos propios de las plazas).

Lo que yo discuto es que el debate tenga más matices, más profundidad. El discurso no es ni más “inteligente” ni más “documentado”. He ido varias veces a Plaza Catalunya a charlar con la gente. Y, más allá de que me encanta que la gente se movilice por cosas, no he tenido la impresión de que fuera un debate más maduro, menos maniqueo.

Esta revolución de acercar el conocimiento y a las personas las unas con las otras está cambiando muchas cosas. Lo que no va a cambiar es la naturaleza humana. Sus angustias persistirán. Y la actitud vital que eso conlleva, también.

internet

Spamamigos en facebook

Este es un post protesta. No es que yo tenga un montón de amigos en facebook. Soy consciente que, por el camino, he aceptado como amistades a mucha gente que se me han agregado sólo por los amigos que, a su vez, tengo. No saben quién soy, pero si tengo a esa gente, ya está bien tenerme como contacto.

Otras veces han sido proyectos que, constituídos como “personas” en facebook lo utilizan para publicitar sus servicios y también los he aceptado. Al fin y al cabo, no pongo en la red nada que me no me interese hacer público. Por tanto, tanto me da quién lea lo que comparto.

Y para poder leer lo que escriben los contactos que me interesan tengo varios grupos de amistades que me garantizan que, cuando un contacto mío poco activo escribe algo, no caiga en seguida en el pozo de las actualizaciones. Así que tampoco me afecta que actualicen más de la cuenta.

Pero hay contactos que te envían constantemente nuevas amistades que ni tú conoces ni ellos te conocen. Otros te machacan a diario con grupos que no sabes muy bien ni a qué vienen. Y otros te piden que te hagas fan de cosas de lo más curiosas.

Incluso eso, que a veces me molesta, llego a tolerarlo. Pero lo que es el colmo es gente que te invitan a algo, tú lo ignoras y al día siguiente (e incluso escasas horas después) te vuelven a invitar al mismo grupo. De hecho, el cabreo ahora me viene porque un tipo se ha empecinado en que me haga fan suyo. De lo más cómico e irritante a la vez. Pues no me da la gana.

Me parece bien que las empresas y gente particular quieran utilizar las redes sociales para generar negocio. Pero es evidente que alguien les ha explicado mal en qué consiste esto del 2.0. Lo importante no tiene nada que ver ni con alimentar tu ego personal a toda costa,  ni en tener el máximo número de contactos posible. Tiene que ver con conversación, con contactos de calidad y con ser capaz de transformar toda la información que “escuchas” en la red a tu favor fuera de lo que ahora llamamos el online.

Valdría la pena que, de tanto en tanto, aprovecharan parte de su tiempo en leer qué dicen a este respecto los que de verdad saben sobre el tema. Hay varios y con opiniones en algunos casos divergentes. Pero todos entienden que el spam no lleva a ninguna parte.

Esos amigos acaban por caer de la lista (ayer borré a 2 por ese motivo y uno de ellos, por cierto, experto en branding personal). Y, lo que es peor. Quizás son gente interesante, con cosas que merecería la pena escuchar. Pero la imagen que tengo de ellos ahora mismo es muy negativa. Y les costará (mucho) que cambie de opinión.

internet

Cava&Twitts sobre branding

Ayer asistí al primer Cava&Twitts del curso, que giró en torno al branding. Estaban invitados David Riu, Consultor y profesor de Branding, Àlex Cabré, socio del la Consultora WINC y Vanesa Robles, Brand consultant en SUMMA Comunicación.

cava-and-twitts

(foto del 9º cava&twitts sobre trabajo 2.0 sacada de la web de cava&twitts)

Personalmente creo que ha sido uno de los mejores, si no el mejor, Cava&Twitts de los que he asistido. Aprendí un montón de conceptos nuevos y hubo bastante choque de ideas, lo que lo dinamizó.

Me quedé con una serie de ideas;

Las marcas aportan significado a los productos a los que representan. Multitud de ellos; algunos buenos y otros malos. Hay que saber qué significados aportamos nosotros como marca a nuestros clientes.

– La gente somos expertos en muy pocos ámbitos, así que hemos de suponer que, cuando un cliente nos compra, lo más probable es que no conozca en profundidad nuestro ámbito y, por tanto, no sepa cómo debe comprarnos. Nosotros debemos ayudarle a encontrar lo que está buscando.

– Aunque hubo mucho debate en torno a esta idea, internet, más que cambiar la relación con los clientes, lo que hace es acelerar el proceso de comunicación. Puedes saber just in time, lo que la gente opina de ti. Por cierto, relacionado con esto publiqué no hace mucho un post donde explico que hulu utiliza twitter en ese sentido.

Las marcas han de asistir al online, sobre todo, a escuchar. No se trata de que creen grupos sino de saber qué se dice en los grupos creados de forma espontánea en la red para actuar en consecuencia.

Como siempre, en la parte de networking vi a un montón de caras conocidas; Isaac González, Carlos Blanco, Gonzalo Martín, o Alberto Tognazzi, con el que estuvimos charlando un buen rato (por cierto, que me dio mucha envidia cuando descubrí quién había sido profesor suyo de la universidad 😉 ). Estoy seguro que me dejo a mucha gente con la que me vi, así que pido disculpas y, por supuesto, podéis añadiros.

No quiero acabar el post sin antes felicitar a los organizadores; Xavier Güell, Marc Cortés y Ángel Custodio. Después de un año, es evidente que Cava&twitts se ha convertido en uno de los eventos de moda (¿debería decir tendencia?) de Barcelona. Han sabido encontrar su espacio a caballo entre el offline y el online y no podrían haber acertado más en las vías de difusión.

Creo que ayer probaron que se han consolidado y que la gente tiene un interés enorme en ir a ver qué se cuece. Da gusto el networking posterior porque la gente que participa es de lo más ecléctica, convirtiéndolo en uno de los networkings más interesantes de los que asisto.

Así que, insisto, mis felicitaciones.

Empresa y vídeo online / internet

United Airlines y las guitarras rotas

Vía un par de twitts de Nerea Madina, de transket, he descubierto el último viral en USA.

Resulta que al grupo Sons Of Maxwell (nombre muy propio para estos días que estoy haciendo la serie de posts de física ;)) en un vuelo con la compañía United, le rompieron una guitarra. Por lo visto, intentaron alertar a la compañía del maltrato al equipaje, pero nadie hizo mucho caso. Total, que después de unos meses pidiendo explicaciones a la empresa, acabaron por desistir.

Por desistir frente a la compañía, porque sí tomaron cartas en el asunto. Dave Carroll aprovechó su página web (que supongo que ya tenía) y la cuenta de facebook del grupo (que supongo que también tenía), y lanzó un vídeo a youtube con una canción protesta contra la compañía. Por cierto, cómo ha cambiado este género musical, ¿no os parece? Además, Dave se creó una cuenta en twitter para dar algo más de relevancia a la historia. Y la cosa acabó así;

El tema fue un éxito. Y eso ha provocado que United Airlines ha hecho una donación a “caridad musical” (no sé muy bien qué será eso, pero bueno). Pero imagino que el grupo, vistos los 5 millones de reproducciones, ha decidido a hacer un segundo tema, que es este;

Delante de este tipo de virales, surgen varias preguntas;

1º/ Que un día un tipo o una empresa te haga una desgracia puede ser una buena noticia. Bien llevado, como es el caso, ha significado una notoriedad enorme a coste, sólo, de una guitarra.

2º/ Aquí una empresa ha dañado su imagen haciendo una mala gestión del equipaje. O eso, o lo contrario. ¿Cómo podemos saber si lo que Sons of Maxwell no está mintiendo y es sólo una campaña de notoriedad? ¿Cómo podemos contrastar su veracidad? Por supuesto, no digo que sea mentira, sino que me parece que esto puede llegar un punto en el que los bulos corran de un lado al otro sin que, al final, sepamos qué es cierto y qué no.

y 3º/ ¿Realmente está dañando esto a la empresa? No hay duda que campañas de este tipo han hecho daño a empresas. Pero, ¿eso tiene que ser necesariamente siempre así? ¿Realmente han notado una bajada en los clientes después de esta campaña? No lo sé, pero es evidente que las compañías preferirían no vivir ese riesgo.

No hace mucho tiempo, Marc Cortés y Genís Roca, después de tener problemas con una compañía aérea, se quejaron en twitter y eso generó una cierta reacción en cadena. Dudo que eso afectara realmente a los resultados de la compañía, como también lo hago de que a la compañía le hiciera demasiada ilusión que dos personas de tanta relevancia en la red estuvieran quejosas.

Con un poco de imaginación y realizando un par de vídeos realmente divertidos, Sons of Maxwell han sido capaces de reconvertir algo negativo (perder una guitarra) en algo que les ha catapultado al éxito. Puede que las malas formas de empresas como United sea una fuente de guitarras rotas, pero los sueños de algunas mentes imaginativas crecerán a su alrededor.

internet

La comunidad del no contenido

facebook

Estos días en el 3er campus de seedrocket participaban algunos proyectos que tenían componentes sociales. Y claro, la pregunta obvia que surgía es; ¿cómo vais a generar la comunidad? Cuando arrancan los proyectos, y ya no hablo de los proyectos de seedrocket que creo que lo tenían más claro, las respuestas suelen ser un vago; “vamos a ofrecer herramientas sociales”.

Todos entendemos que toda herramienta que nos brinden y mejore nuestra sociabilidad es susceptible de ser adoptada por la masa. Pero en el fondo de la pregunta, lo que se esconde es; ¿Qué anclaje con el mundo real vas a establecer en tu mundo virtual?
La clave de facebook es que ha sabido concretar muy bien esa respuesta; socializando contenidos muy relevantes, desde el punto de vista emocional, para los usuarios. Las fotos es el mejor ejemplo que se me ocurre. Que, no sólo miremos las fotos en las que nos etiquetan, sino también las que antes nos daba pavor que nos enseñaran como las de los viajes, es significativo.
Como digo, la clave está en que el contenido, en este caso la foto, es emocionante y muy susceptible de ser compartida. Así, las etiquetamos de manera que nuestros amigos saben que pueden visitar nuestro álbum. Dicho con otras palabras, sobre el contenido pivota la comunidad.
Pero, como todo, evoluciona. Igual que en todas las ramas del arte, suele empezarse por intentar mimetizar la realidad. Sin ir más lejos, los pintores trabajaron mucho para llegar a la excelencia del barroco, por ejemplo, con Velázquez. Pero una vez llegado a ese punto, tiende a evolucionarse a puntos más abstractos y complejos, especialmente desde inicios del s. XX en el caso de la pintura.
Eso es lo que les ha pasado a las fotos del facebook y las etiquetas. En una primera fase, las etiquetas mimetizaban la realidad, es decir, servían para señalar a las personas que aparecían. Pero, como digo, el concepto evolucionó. Pronto, la gente aprovechó las etiquetas para enviar postales de navidad de forma masiva. La gente etiqueta a todos aquellos que quieren que reciba la postal y cada uno de esos amigos recibe la notificación en su muro. Aunque el contenido continuaba siendo importante, la etiqueta como herramienta para distribuir algo, gana peso.

Pero el proceso de abstracción no acabó ahí. A alguien se le ocurrió la idea de enviar imágenes sin nada. ¿Sin nada? No exactamente. Con un texto del tipo; “¿Cómo nos conocimos?”. Y, tal como se hizo en las postales, etiquetaba a todos aquellos que quería que comentaran cómo se habían conocido.

¿Qué valor tiene, en ese caso, la foto en si? En realidad, nada. Lo único importante, el verdadero contenido reside en lo que los amigos, la comunidad, comenta respecto a ello. Y aquí llega lo bueno. El contenido fuente deja de ser relevante para dar todo el peso a la herramienta, que es la que de verdad genera comunidad. Lo que a los fundadores de facebook utilizaron para “generar” comunidad ha dado paso a algo más abstracto y creado por la propia estructura de su red social.

Respecto a eso, surgen preguntas que, probablemente, sólo el tiempo puede contestar; ¿Forma parte del proceso natural de una red social empezar por lo real para acabar por un uso más abstracto? ¿Requiere un aprendizaje ese proceso? Quiero decir, ¿sería posible que las redes sociales virtuales del futuro se desvincularan de ese anclaje en un elemento real para concentrarse sólo en lo relacional? ¿Cómo se establecerán esas relaciones cuando las fronteras entre lo real y lo virtual se difuminen?

Quizás llegue un día en el que, cuando un proyecto se lance, no queramos saber cómo se anclará con la realidad sino qué sólo nos interesaremos por el tipo de relaciones podremos establecer gracias a ella.

Empresa y vídeo online / internet

Roadweb y Balzac TV

Ya sabéis que muchos de los webTV’s de este país, pasamos un fin de semana en Benidorm para hablar del presente y el futuro de las televisiones online.

Uno de los promotores era Balzac TV que, como sabéis, producen contenidos sobre innovación. Los días que estuvimos allí, nos entrevistaron a todos y ahora han lanzado el primero del que parece una serie de vídeos sobre el evento.

En este salgo opinando sobre cómo creo que afectarán los cambios en la tecnología sobre la forma de los contenidos.

En fin, disfrutad del episodio, a pesar de mi, vale la pena;

 

 

ACTUALIZACIÓN: Por desgracia, el vídeo ya no está online.

internet

3er Campus de Seedrocket

seedrocket(foto de Carlos Blanco)

Justo en el momento en el que publico este post, arrancan las sesiones del 3er Campus de Seedrocket. Como sabéis, durante el último mes, Seedrocket ha recibido un buen montón de proyectos. De todos ellos, han seleccionado 10 finalistas, que participan en estas sesiones con los mentores, que salen de proyectos de éxito, algunos de ellos muy reconocidos. Los proyectos escogidos podéis verlos en su blog.

De todos ellos, entre los mentores, Jesús y Vicente, escogerán un máximo de 3, a los que se les realizará una inversión de 20 mil euros y, además, se opta a una inversión de 100 mil más. Pero a mi me sigue pareciendo que lo más valioso es tener a mano tanto talento junto y ese espíritu de ganas de construir algo nuevo que se respira.

He tenido la oportunidad de asistir a los dos primeros para hacer los vídeos. Esta vez volveré a estar por ahí y la intención es dejaros pequeños resúmenes en vídeo de lo que los mentores digan en sus presentaciones. Además de en el canal de youtube y en el blog de Seedrocket, yo también colgaré aquí los vídeos, así que si los queréis ver, os será fácil estar al día.

Empresa y vídeo online / internet

Brands&video, un evento interesante

brands and video

La semana pasada tuve la oportunidad de presentar mi proyecto en el Brands&Video. El evento consistía en juntar a los creadores de portales de vídeo en internet con los publicistas, agencias de publicidad, etc. Estuvo capitaneado por Gonzalo Martín, todo un experto en media, y acompañado por un enorme grupo de colaboradores vinculados al medio; Albert Pujades (Nicodemo), Xavier Güell (Tendencias TV), Héctor Milla (Balzac TV), Arturo Castelló (Canales corporativos), Jaime Estévez (Agoranews) y Sergio Gazeau (Lingus TV).
Creo que es una de las mejores iniciativas que se han creado alrededor de webTV hasta ahora y da la sensación que se ha sentado la base de uno de los futuros eventos importantes de la industria audiovisual. El primero tuvo ese toque de garage, que tienen los proyectos online. El corazón del evento eran una serie de presentaciones, entre las que pudimos incluir nuestro proyecto flashmotor TV, y toda una serie de proyectos instalados en una especie de Market Place.
Además, hubo una mesa redonda dirigida por Albert Pujades con César Núñez (Addoor), David Lahoz (Zed Digital) y Javier Oliete (Neo Ogilvy) sobre “Claves para la consolidación del video online como soporte preferente para la publicidad”. Creo que fue uno de los momentos más interesantes, si no el que más. En él pudimos escuchar las demandas de los anunciantes, cosa que no solemos tener a mano.
Las conclusiones que yo me llevé a casa son las siguientes;
Por parte de los anunciantes no hay demasiado interés, por ahora, en el sector. El número de anunciantes fue muy pequeño. Las preguntas en las presentaciones parecían más las de inversores (modelo de negocio y cuestiones tecnológicas) que las de anunciantes. Aún así, empiezan a salir proyectos publicitarios ligados sólo al vídeo, luego poco a poco la cosa está cambiando.
Hasta que las métricas serias no lleguen al video va a ser muy difícil sino casi imposible. El problema es que el coste de obtener esas métricas es muy elevado y cuesta imaginar que, hoy por hoy, un portal de video pueda costearlo.
– Hay proyectos muy interesantes y nos veremos abocados a seguir colaborando entre nosotros. La situación nos obliga a ser pequeños y, por tanto, a no poder disponer de todo el talento necesario para producir ciertas cosas. La colaboración va a ser una buena vía para consolidarnos.
Cada vez que nos juntamos nos preguntamos cuándo llegará el momento de la explosión y siempre parece estar a la vuelta de la esquina, pero nunca se concreta. Es evidente que, si ni siquiera las grandes marcas como ABC, TVC o TVE tienen un volumen importante de descargas, es complicado conseguir generar el modelo de ingresos deseado. La gente sigue sin saber que existen multitud de portales de vídeo por la red.
De lo que estoy seguro es que eventos como este, en el futuro, tendrán una importancia vital en el futuro. Los medios hablarán de él y los anunciantes lo utilizarán para lo que ha sido creado, para que conozcan los nuevos soportes que tienen a su disposición.