Alberto Lacasa

Audiovisual, política y más allá

Date archives septiembre 2009

guion y cine

Historia de los musicales (2): Primeros años

fred-astaire-ginger-rogers

Como vimos, el cine sonoro y el género musical nacen en la misma película. Y fue un éxito impresionante.

Ese arranque provocó que las majors se obsesionaran con hacer musicales. Parecía que aquello era lo que el público quería y estaban dispuestos a dárselo. Y sucedió lo inevitable; los excesos. En 1930 se produjeron 78 musicales. Sólo un año después, se pasó a 11 y, al siguiente, 10. Así que poco a poco se estabilizó.

Uno de ellos tiene el mérito de haber sido la primera película protagonizada por afroamericanos; Aleluya (1929), de King Vidor, el mismo director que luego se encargaría de Guerra y paz. Trata acerca de la vida de un agricultor del algodón que se enamora de la mujer equivocada, un argumento que ha dado mucho juego a lo largo de toda la historia del cine.

Pero si hay un hilo común a la década de los 30 es la archiconocida pareja Fred Astaire y Ginger Rogers. Ellos dominaron a lo largo de 9 películas (y otra que llegaría una década después) los años de la gran depresión.

Fred Astaire venía de triunfar en el teatro a los dos lados del charco haciendo pareja de baile con su hermana. Cuando esta se casó, dejó la profesión. A inicios de la década, fue contratado por la RKO y empezó su andadura en el cine con Volando hacia Río (1933), una comedia de enredos amorosos, donde ya coincidió con Ginger.

Ginger Rogers, por su lado, había conseguido ganar un concurso para jóvenes talentos, pero había hecho poca cosa antes de conseguir el papel un papel para una obra maestra; La calle 42 (1933) de Lloyd Bacon. Se trata de una comedia donde una exfigura de la dirección teatral se ve obligado a volver a los teatros a causa de la Gran Depresión.

En la secuencia final, después de uno de los mejores discursos de la historia de cine, Ruby Keeler, protagonista del film, se ve obligada a salir por sorpresa e interpretar el tema principal del film. Personalmente, me encanta el solo de claqué y las escaleras que visualmente se convierten en un edificio.

En realidad, los expertos dicen que Ginger Rogers no era una gran bailarina pero que la pareja que hacía con Fred era inigualable. Según la wikipedia, Katharine Hepburn dijo que: “Ella da la sensualidad, él, la clase”. No podría haber atinado más.

A la pareja habría que sumar una figura fundamental en la vida, en especial, de Fred; Hermes Pan, que le ayudaría a hacer las coreografías, y un director que les acompañaría en buena parte de los títulos que rodaron juntos; Mark Sandrich.

La gran aportación del bailarín fue que estableció una serie de convenciones en el género que le acompañarán por muchos años incluso cuando él se apartó de la industria. En esencia, su preocupación era que se pudiera ver todo el baile, así que exigió que los bailes se vieran en plano general y con la cámara lo más estática posible. Y, por otro lado, se pelearía siempre para que los bailes y las canciones entraran suavemente en la narración. Fred se obcecó en que, en todas sus películas, hubiera un baile en solitario suyo, uno en pareja cómico y otro romántico, claves que se convirtieron en convenciones del género.

Muestras de ello las hay en todas sus películas. Personalmente tengo una especial debilidad por Sombrero de copa (1935). La película está llena de momentos espectaculares, como la balada romántica Cheek to cheek. Pero si he de quedarme con una escena, hay una casi al principio del film que es mi preferida. Fred Astaire, con su baile, despierta a Ginger de la cama, que tiene la habitación de justo debajo en el hotel donde se alojan. Él se enamora de ella nada más verla y trata de convencerla de que no puede dejar de bailar. Y, cuando ella se vuelve a la habitación, realiza el famoso baile. Sensacional.

Otra secuencia muy conocida juntos es el Smoke gets in your eyes de Roberta (1935) de William A. Seiter. En este caso los cambios de ritmo son espectaculares. De una sutileza y sensibilidad envidiables.

Aunque el centro de atención de los años 30 fuera esta expléndida pareja, no fueron los únicos que aportaron al género musical. Cineastas como Busby Berkeley (director y coreógrafo), Lloyd Bacon (director), Ruby Keeler (actriz), Anita Page (actriz), entre muchos otros e incluso directores que no asociamos al musical como Ernst Lubitsch, o los hermanos Marx con su Sopa de ganso, han contribuído a hacer más grande este género en sus inicios.

Una de las películas más destacadas de la época y reversionada en diferentes épocas es Ha nacido una estrella (1937), de William A. Wellman y protagonizada por Fredric March y Janet Gaynor. El argumento es uno de los mejor trabajados de toda la historia. Retrata la relación de una pareja donde ella se está convirtiendo en una gaynor_janetestrella mientras él está en plena caída.  Tengo especial debilidad por Janet Gaynor, con la que Wellman trabajó en más ocasiones, por dos motivos; es una de las pocas actrices que no tuvo problemas en el tránsito del mudo al sonoro y porque protagonizó una de esas películas que me han marcado en la vida; Amanecer (1927), de Murnau.

También sería injusto olvidar otro de esos títulos que han marcado la historia, Show boat (1936), de James Whale, donde Irene Dunne interpreta a la hija del capitán de un barco espectáculo que se lanza a liderar el espectáculo a pesar de que su madre no está de acuerdo.

A finales de la década, el género se abre a una nueva franja de edad; los niños. Disney empieza a producir películas donde la música es un elemento fundamental. Su primer largometraje Blancanieves y los 7 enanitos (1937) es la primera de una buena colección de títulos de gran importancia histórica; Pinocho (1940), Dumbo (1941) y, como no, Fantasia (1940).

Pero hay una película que yo diría que es, por lo menos, tan importante en la introducción del género entre los más pequeños; El mago de Oz (1939) de Victor Fleming. Con un presupuesto cortísimo, el film nos explica las aventuras de Dorothy Gale, en el reino de Oz. Judy Garland, que interpreta a la Dorothy, venía de hacer un papel en la Melodías de Broadway de 1938, y maravillar al mundo por su increíble voz siendo sólo una niña.

La película es una pequeña gran joya cargada de enormes canciones y números inolvidables. Y si uno de ellos ha perdurado en la memoria es el famoso Somewhere over the rainbow. Apenas ha empezado la película, la pobre Dorothy, que es huérfana, sueña con un lugar mejor en “algún lugar sobre del arcoiris”, y nos roba el corazón.

Aunque Fred Astaire y Ginger Rogers seguirán haciendo cine por separado a lo largo de los 40 (sólo harán una película juntos), su éxito no volvió a ser el mismo. A cambio, hacen entrada de nuevos artistas, en especial Gene Kelly, que, con sus aportaciones, harán que el género evolucione a algo más rico y ecléctico.

internet

Cava&Twitts sobre branding

Ayer asistí al primer Cava&Twitts del curso, que giró en torno al branding. Estaban invitados David Riu, Consultor y profesor de Branding, Àlex Cabré, socio del la Consultora WINC y Vanesa Robles, Brand consultant en SUMMA Comunicación.

cava-and-twitts

(foto del 9º cava&twitts sobre trabajo 2.0 sacada de la web de cava&twitts)

Personalmente creo que ha sido uno de los mejores, si no el mejor, Cava&Twitts de los que he asistido. Aprendí un montón de conceptos nuevos y hubo bastante choque de ideas, lo que lo dinamizó.

Me quedé con una serie de ideas;

Las marcas aportan significado a los productos a los que representan. Multitud de ellos; algunos buenos y otros malos. Hay que saber qué significados aportamos nosotros como marca a nuestros clientes.

– La gente somos expertos en muy pocos ámbitos, así que hemos de suponer que, cuando un cliente nos compra, lo más probable es que no conozca en profundidad nuestro ámbito y, por tanto, no sepa cómo debe comprarnos. Nosotros debemos ayudarle a encontrar lo que está buscando.

– Aunque hubo mucho debate en torno a esta idea, internet, más que cambiar la relación con los clientes, lo que hace es acelerar el proceso de comunicación. Puedes saber just in time, lo que la gente opina de ti. Por cierto, relacionado con esto publiqué no hace mucho un post donde explico que hulu utiliza twitter en ese sentido.

Las marcas han de asistir al online, sobre todo, a escuchar. No se trata de que creen grupos sino de saber qué se dice en los grupos creados de forma espontánea en la red para actuar en consecuencia.

Como siempre, en la parte de networking vi a un montón de caras conocidas; Isaac González, Carlos Blanco, Gonzalo Martín, o Alberto Tognazzi, con el que estuvimos charlando un buen rato (por cierto, que me dio mucha envidia cuando descubrí quién había sido profesor suyo de la universidad 😉 ). Estoy seguro que me dejo a mucha gente con la que me vi, así que pido disculpas y, por supuesto, podéis añadiros.

No quiero acabar el post sin antes felicitar a los organizadores; Xavier Güell, Marc Cortés y Ángel Custodio. Después de un año, es evidente que Cava&twitts se ha convertido en uno de los eventos de moda (¿debería decir tendencia?) de Barcelona. Han sabido encontrar su espacio a caballo entre el offline y el online y no podrían haber acertado más en las vías de difusión.

Creo que ayer probaron que se han consolidado y que la gente tiene un interés enorme en ir a ver qué se cuece. Da gusto el networking posterior porque la gente que participa es de lo más ecléctica, convirtiéndolo en uno de los networkings más interesantes de los que asisto.

Así que, insisto, mis felicitaciones.

Empresa y vídeo online

Nestle TV

Ayer fue un día intenso de networking. Antes de asistir al Cava&Twitts, me invitaron a ir a la presentación del canal de televisión online de Nestle tv.

nestle-tv

(Imagen del canal Sentirse bien, en el que participa el actor Edgar Manjarrés)

Es muy interesante que marcas importantes empiecen a interesarse por montar sus propios canales audiovisuales corporativos; lo que se conoce como brand tv’s.

El proyecto de Nestle tv se compone de 6 canales específicos sobre diversos temas; alimentación, bebé, wealthness, mascotas, productos y promociones, y uno específicamente corporativo.

Vistos algunos vídeos, se nota que el proyecto es muy ambicioso y que han destinado muchos recursos a tirarlo adelante. De hecho, hablaron de que han participado 300 personas y el look es propio de la televisión convencional.

Además, la gente implicada es de un perfil alto. Ana García-Siñeriz, Lluis Bassat o Juan María Arzak son sólo algunas de las personas implicadas. Además, la presentación la encabezaron Bernard Meunier, presidente de Nestle España y Silvia Escudé, Directora de Comunicación y Servicios Marketing. Da una idea de la potencia de la idea.

Respecto al proyecto de Nestle tv, me parece enorme (casi demasiado) teniendo en cuenta que han participado en el proyecto cerca de 300 personas. Una barbaridad si lo comparas con los presupuestos que movemos los que nos dedicamos a esto.

De todas maneras, es una gran noticia que una empresa se lance a una innovación de este tipo porque detrás vendrán más imitando el modelo. Y haciéndolo con este enorme esfuerzo económico servirá como garantía de que merece la pena para aquellos que se lo estén planteando.

Su éxito, como dice Albert Garcia Pujades en su blog, dependerá de lo que esperen recibir a cambio. En mi opinión, si buscan un retorno a largo plazo en imagen de marca, han acertado con el modelo, más allá de si después deberán adaptar presupuestos o no.

El proyecto, para mi, tiene una carencia en lo que a participación se refiere, lo que comunmente llamamos 2.0. Es cierto que es un mal generalizado entre las grandes empresas. Es una pena que se lance un canal, además bien hecho, sin que se pueda comentar o embeber, me parece un error.

En el evento nos encontramos un montón de gente del sector; Albert Garcia Pujades de Nikodemo, Xavier Güell de Tendencias, Lidia Castillejo de Decoestilo, Sergio Espeja de Ver y Cocinar, Josep Maria Raventos de Ravennius y Alberto Tognazzi de Movil Film Fest, entre otros.

Empresa y vídeo online

Los nuevos formatos audiovisuales

En el blog de Robert McIntosh encontré este vídeo en 360º donde el espectador decide en qué dirección mira en cada momento.

El concepto 360 grados no es nuevo. De hecho, yo recuerdo haber visto esto hace muchos años en el parque temático de Poitiers Futuroscope. Pero, como en muchas otras cosas, el ingrediente internet, cambia la relación con el formato. La actitud que tienes, como espectador, es distinta.Más participativa.

Panorámica de Stonehenge

He incluso youtube también permite ver vídeos en 3D. Para verlo en 3D, hay que ir a la página de youtube.

Empresa y vídeo online

¿Cuántos anuncios soporta la audiencia?

cbsHulu

Este mes de agosto, el Business week se hacía esta pregunta; ¿Cuántos anuncios van a tener que ver los espectadores de televisiones online? Frente a ello, explica las estrategias que se han planteado dos de los webtv más importantes de Estados Unidos y, por ende, del mundo; CBS y Hulu.

Por su lado, la estrategia de la CBS, según su director de investigación, David F. Poltrack, siempre ha sido colocar el máximo de anuncios posibles por hora para maximizar los beneficios. Hasta ahora, han experimentado con público en vivo para ver cómo respondían frente al contenido en función del número de anuncios que se insertaban.

Ahora ese trabajo ha de ser llevado a internet. Para ello, están trabajando con una tecnología que analiza el movimiento de los ojos para así, saber en qué momento el espectador aparta la mirada de la pantalla. En el fondo, es el modelo clásico cambiando las tecnologías que se utilizan para realizar el test. ¿Con cuántos anuncios perdemos la atención del espectador?

Hulu, en cambio, ha cambiado el modelo. Ofrece a los usuarios de su portal webtv la posibilidad de ver un anuncio de unos 2 minutos antes de empezar a ver el contenido o anuncios intercalados en medio. Pero para hacer el seguimiento de lo que quieren los usuarios está aprovechando la propia red. Gracias a twitter y al buscador que hace poco implementó el servicio web, los ejecutivos de Hulu saben, a tiempo real, la experiencia de los usuarios.

La estrategia de Hulu tiene un handicap; limita mucho el espacio para publicidad, lo que hace necesario cobrar más por cada segundo. ¿Estará dispuesto a asumir ese sobrecoste el anunciante? Para saber eso, la pregunta correcta es; ¿aumenta la retención del espectador la reducción drástica de anunciantes? ¿Y el hecho de verlos vía webtv en vez de en la televisión tradicional?

Responder a la pregunta es difícil. Rachel Mueller-Lust, la vicepresidenta ejecutiva de Nielsen IAG, cree que la respuesta es sí; según sus estudios, un 31% de la gente recuerda mejor un anuncio visto en la red que en televisión. Si me preguntan a mi tengo serias dudas de que eso sea así, al menos, a largo plazo, cuando la gente esté más acostumbrada a ver contenidos por webtv.

De todas maneras, la cuestión final es; ¿cuál de las dos estrategias triunfará? En realidad, no es necesario que ninguna de las dos sea inválida. Puede ser que, a la larga, sea tan viable colocar muchos anuncios a bajo precio con el objetivo de vender volumen, como colocar pocos anuncios a un precio elevado, pero incrementando también su memorabilidad.

En definitiva, Hulu y CBS han tomado caminos diferentes en busca del mismo objetivo; la viabilidad. El tiempo nos dará la respuesta.

ciencia ficcion / peliculas

Distrito 9

Valoración: 4/10

Argumento. Unos extraterrestres que llegan a la Tierra por error, acaban confinados en un gueto.

Breve crítica. Floja, sobre todo el guión. Maniquea, simplona, esquemática y sin ninguna intención de contar nada más allá que un montón de tiros, cuando se le podría haber sacado mucho jugo. Ver crítica de Distrito 9.

Género. ciencia ficción.

Director. Neill Blomkamp.

Guión. Neill Blomkamp, Terri Tatchell.

Actores/Actrices. Sharlto Copley, Jason Cope, Nathalie Boltt.

Título original. District 9.

Año de estreno. 2009.

País. USA, Nueva Zelanda.

guion y cine

DISTRITO 9

distrito-9-01

En un futuro próximo, una nave extraterrestre se posa sobre la capital de Sudáfrica y los humanos confinan a los extraterrestes en un gueto justo debajo llamado distrito 9. 20 años después, la población exige que se separe a los alienígenas de la ciudad y una organización que se encarga de mantener contacto con ellos, prepara el traslado.

Distrito 9 explora el debate de la segregación pero desde un punto de vista nuevo; esta vez los repudiados son alienígenas a los que los humanos llaman bichos. En realidad, no deja de ser un tema recurrente en las películas de ciencia ficción. El futuro, en muchas películas, es explorado desde el punto de vista que el mundo acaba segregado, con una fuerte estratificación social por un motivo o por otro. En el fondo, no deja de ser la clásica antiutopía.

Parte como un falso documental. En base a una serie de entrevistas, plagadas de tópicos, y de grabaciones en directo en el momento de ejecutar la deportación, nos narran la historia desde el punto de vista del hombre encargado de llevar a cabo la operación; un Wikus Van De Merwe interpretado por un desconocido Sharlto Copley.

La película parte de algunos elementos interesantes; el hecho de que la acción se produzca en Johannesburgo y no en las clásicas ciudades de Estados Unidos es de agradecer. Además, encaja perfectamente para contrastarla con lo que pasó allí mismo no muchos años atrás con el apartheid, que no deja de ser la misma historia pero cambiando negros por aliens.

También ha habido buenas intenciones al querer recrear las estructuras que parecen inevitables en los guetos; policía represora, mafias al amparo de la no ley o grupos que trabajan desde dentro para acabar con el sistema opresor. Incluso me parece un detalle fantástico que la organización que se encarga de tratar con los extraterrestres tenga tantas similitudes con la ONU, la que llaman; MNU (Multi- National United).

El problema es que la historia es tan esquemática, tan plana, tan de buenos y malos, con tantos vacíos de guión y tan terriblemente cobarde con algunas de las decisiones que han tomado, que me he aburrido con ganas. Las interpretaciones son de lo más justito (aunque yo creo que el gran culpable es el guión), y quiere abarcar tanto, que apenas profundiza en nada interesante convirtiendo la película en un montón de tiros y, eso sí, imágenes de un sadismo gratuíto que no ayuda en nada.

Si no la has visto, no te recomiendo seguir leyendo.

distrito-9-02

La película empieza planteándose como un documental, con un montón de entrevistas de personas próximas a los hechos que narra la película. Aunque no es una idea nueva, a mi me gusta mucho ese tipo de planteamientos. Lo que me gusta de los falsos documentales es que sepan jugar con el hecho de que yo debería conocer los hechos pero, en realidad, no los conozco.

En este caso, ese aspecto no está mal. Pero como todo el film, cuando tiene que elegir entre buen discurso y excesos, escoge la segunda opción. La cantidad de gente entrevistada es tanta, que empieza a ser difícil aceptar el juego que propone.

De todas formas, este es sólo un pequeño detalle, porque el problema real es cuando aparece el protagonista interpretado por Sharlto Cople. Nos enseñan a un patoso, casi idiota. No pasan 10 segundos de film que no cometa una torpeza. Eso sólo puede ocurrir por 2 motivos; o los guionistas no tenían confianza en ellos y dudaban que se entendiera que no era un tipo brillante, o nos toman por tontos.

No es un problema del protagonista sino de todos ellos; los malos malísimos y los buenos buenísimos están tan excesivamente definidos que una historia que pretende tener una cierta profundidad se queda en nada.

Además, la buena decisión de trabajar como si fuera un documental, en seguida se echa al traste. Supongo que les era demasiado complicado seguir con el juego y, a partir de cierto punto, la película pierde la referencia de si se trata de un falso documental o de una narración más clásica. El problema no es que mezcle las dos cosas. De hecho, algunas películas lo han hecho con gran destreza. El problema es que, en este caso, no queda del todo definido y la película pierde encanto.

Cuando la historia empieza a retratar el gueto aparecen, una tras otra, las inconsistencias del guión. Cuando la brigada entra, se encuentra con 2 elementos que no hay por donde cogerlos; resulta que los extraterrestres tienen armas que sólo ellos pueden utilizar. Como espectador asumes que necesariamente no tienen munición porque, en caso de tener, es incomprensible que no las usen para acabar con la injusticia que están sufriendo. Pero luego sabemos que sí podrían ser utilizadas.

En vez de eso, las cambian por… latas de comida de gato. Sí, habéis leído bien. Latas de comida de gato. Es decir, tienen unas armas fantásticas y, en vez de salir a la calle y conseguir las latas por la fuerza, las intercambian con unos mafiosos a precio de oro. Incomprensible.

¿Ofrecen una respuesta? Sí, todos los líderes alien deben haber muerto porque, los que quedan son cortitos de entendederas. Eso queda parcialmente contradicho por la presencia del protagonista alien. Pero, en todo caso, desde luego los aliens no son humanos porque el más tonto de los humanos hubiera querido usar las armas (y lo hubieran aniquilado, eso sí).

Distrito-9-03

Pero hay una aún más divertida. La MNU pretende mover a los aliens de sitio. Pero en el gueto hay unos mafiosos (y esos son humanos, así que los conocemos bien) que tienen montado un buen negocio. ¿No crees que debería preocuparles que se llevaran a los aliens a otro lado? Como mínimo, hubieran tenido que negociar con ellos. Nada, ni palabra. Ellos sólo están preocupados por comer carne extraterrestre. Da risa.

Lo que ya me parece más interesante es la transformación del protagonista, que le convierte en un fugitivo y en una pieza realmente valiosa. Pero eso conlleva otro de los problemas de la historia; hay que cazarlo vivo o vivo. Por lo que, hasta el final, no le disparan nunca con balas de verdad. Yo sé que, aunque él no lo sepa, no hay que padecer por su vida. Y eso reduce mi intriga.

Para conseguir el fluído de marras, salen del gueto y acaban acorralados por las fuerzas policiales. Resulta que el alien nunca había salido del gueto, pero, en el peor de los momentos dice algo así como; “tengo una idea”. Y hace estallar una bomba en una pared. Teniendo en cuenta que es un subterráneo, podría perfectamente haber hecho explotar una pared que escondiera un montón de tierra. Pero no, el plan era perfecto; reventar una pared que da… a un parking. Cuando estudiaba guión, a eso le llamábamos Deus ex machina. Con mis amigos, le llamo patilla.

Podría seguir con un buen puñado de secuencias que no se sostienen por ningún lado, como ese final a lo Matrix pero en lamentable, pero creo que no merece la pena. En mi opinión, se queda en medias tintas en todo; intentan hacer un falso documental, pero a la hora de la verdad es muy narrativo, intentan profundizar en la estructura de un gueto y se queda en gente pegando tiros…

Creo que deberían haber optado por una solución más elegante parecida a lo que hicieron en hijos de los hombres; como las relaciones sociales del film son tremendamente complejas, narra muchas cosas en segundo plano, enriqueciendo la historia.

Yo no recomiendo en absoluto ir a verla. Estoy seguro de que seréis capaces de encontrar otro título mucho más interesante en la cartelera.

guion y cine

Historia de los musicales (1); “No han oído nada”

el-cantor-de-jazz

Es difícil saber por qué la gente acoge ciertos géneros cinematográficos con tanto cariño y otros, en cambio, los desprecia casi sin pensarlo. Cuando el cine empezó a ser como hoy lo conocemos y, años después, se le incorporó el sonido, uno de los más populares era el musical. Pero, ¿qué lo hacía tan atractivo?

Como a todas las nuevas artes, bebió de todos los artes que se movían a su alrededor. En los primeros rollos de película que se grabaron hace algo más de 100 de años, no es difícil notar claras influencias de la magia y, una vez llegado el discurso narrativo, del teatro.

En aquella época, los musicales en las salas de teatro triunfaban realizando espectáculos no muy diferentes de los que luego podríamos ver en películas como Melodías de Broadway de 1929; unos protagonistas que marcan la base de la historia normalmente romántica. Y, tras ellos, un “coro”, que acompaña tanto la música como el baile.

En segundo lugar, el cine estuvo coaligado a la música durante sus primeros 30 largos años de vida hasta la aparición del sonoro. Era música en vivo, normalmente con un pianista, que aportaba a la narración con su música. Acentuando momentos dramáticos, divertidos, o románticos. Así, la relación establecida entre música y cine está ya desde sus inicios.

Otro aspecto que no hay que olvidar es la ilusión que generaba ese cine hablado, que abandonaba el silencio. Trato de imaginarme esas sensaciones como parecidas a las que ahora nosotros sentimos respecto al 3D. Era toda una revolución que afectó, incluso, al número de imágenes por segundo que había que proyectar (algo que, por cierto, puede volver a pasar con la nueva tecnología que ahora desarrollamos).

En definitiva, ¿qué mejor y más completa expresión hay del sonido que la música? Musica bailada, y cantada. Síncrona con las imágenes mostradas y reforzando el realismo del artificio.

Por todo ello, no es extraño que la primera película reconocida como sonora sea un musical; El cantor de jazz (1927) de Alan Crossland. En realidad, esta es una media verdad, porque no está totalmente sonorizada y, además, la primera con sonido grabado es Don Juan, de 1926, donde podemos oir el choque de las espadas y efectos similares. Lo que hace histórica a El cantor de jazz es que es la primera película hablada.

La primera frase de el cantor de jazz pasará a la historia. Al Johnson, protagonista del film, cantante que escapa de la ortodoxia de su padre judío, frente a una multitud de público, dice; “Wait a minute, wait a minute. You ain’t heard nothing yet. Wait a minute and see it.” (Esperen un minuto, esperen un minuto. Aún no han oído nada. Esperen un minuto y verán.) Y tras esta frase para la historia, el magnífico número Toot, Toot, Tootsie. Atención a cómo silva a partir del segundo 39.

No hay duda que si algo ha pasado a la historia es la mítica imagen de un poco más arriba con Al Johnson con la cara pintada como un negro. Pero si algo emociona de verdad es que transmite la necesidad contenida del séptimo arte por hablar, por contar historias más complejas para las que los carteles explicativos eran una limitación. Cuando la ves, no te cabe duda de que estás frente a un tránsito entre dos épocas; entre las partes habladas (y cantadas) y las partes mudas, donde las explicaciones siguen con los carteles de antaño.

El sonoro en general y el musical en particular hicieron furor tras esta entrada triunfal. Así que las majors empezaron a trabajar en serio para realizar los mejores musicales. Y eso nos lleva a uno de los más brillantes de la historia y que después traería una buena serie de películas con el mismo nombre Melodías de Broadway, de Harry Beaumont y estrenada en 1929. Basada en la historia de dos hermanas que se comparten el sueño de triunfar en el espectáculo y el amor de un hombre, tiene algunos de los números más brillantes de la historia de los musicales.

El arranque nos situa en una Nueva York dinámica, reforzada por unos planos aéreos espectaculares. Y entonces, el protagonista entra en una sala donde un montón de músicos están ensayando. Me parece especialmente brillante el retrato que hace de un sitio donde se entremezclan muchas voces. Pero luego es capaz de fijarse en cada uno de ellos haciendo desaparecer el sonido de los demás. Y la escena se cierra con el tema principal de la película, del mismo nombre que el film.

Sólo un año antes del estreno de Melodías de Broadway, en la primera edición de los Oscars, ganó el premio a la mejor película una muda; Wings, de William Wellman. Sería la primera y última silente en conseguirlo. Y no deja de ser significativo que el segundo año fuera este musical el que se llevara la estatuilla.

De alguna manera, estos films sentaron las bases que llevarán nuestro cine hasta los paradigmas actuales como High school musical, pasando por los clásicos de Gene Kelly, Fred Astaire y Ginger Rogers, o clásicos populares como Grease, West Side Story o El fantasma de la Ópera.

musical / peliculas

Aleluya

aleluyaValoración: 8,5/10

Argumento. A un joven afroamericano le roba una mujer de la que se enamora profundamente provocando la muerte de su hermano, que le marcará profundamente.

Breve crítica. Se nota que en aquella época todavía no habían conseguido dar una continuidad total al audio, pero está más que conseguido. Hay dos escenas que me han hecho vibrar; la escena de las conversiones y la escena en la que no puede evitar seguir a la mujer.

Género. musical.

Director. King Vidor.

Guión. King Vidor, Wanda Tuchock, Ransom Rideout, Richard Schayer.

Actores/Actrices. Daniel L. Haynes, Nina Mae McKinney.

Título original. Hallelujah!

Año de estreno. 1929.

País. USA.