Alberto Lacasa

Audiovisual, política y más allá

Date archives agosto 2009

listado / peliculas

Agosto 2009

71 – V.O.S. (Versión original subtitulada) [2009] 6,5/10

Mezcla entre realidad y ficción donde 2 parejas se entrecruzan entre ellos y sus objetivos.

72 – Ashes of Time Redux [1994] 5,5/10

Un asesino a sueldo sufre un profundo terror al amor.

73 – La calle 42 [1933] 8,5/10

Comedia de un coreógrafo se ve obligado a volver al teatro tras su retiro a causa de la gran depresión a riesgo de morir.

74 – Levando anclas [1945] 9/10

Dos marineros tienen 4 días para conseguir que una chica se enamore de uno de ellos.

75 – El retorno de los malditos [2007] 4,5/10

Bodrio infumable segunda parte de las colinas tienen ojos. Innecesaria y mancha el nombre de la primera.

76 – Up [2009] 5,5/10

Un anciano quiere cumplir el sueño de su mujer ya muerta de viajar con un curioso medio de transporte a una preciosa cascada.

77 – El cantor de jazz [1927] 8/10

Primera película hablada de la historia parcialmente sonorizada. Una auténtica joya.

78 – Ex; todos tenemos uno [2009] 5/10

Cuadro de un montón de tipos de relación posible con exparejas.

79 – Anticristo (crítica) [2009] 7/10

Interesante revisión de los propios demonios de Lars Von Trier. Una pareja pierden a un hijo y ella cae en una profunda depresión.

80 – Melodías de Broadway (1929) [1929] 6,5/10

Dos hermanas se enamoran del mismo hombre cuando viajan a broadway para obtener el preciado renoconimiento en el mundo de los musicales.

81 – Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres (crítica) [2009] 4,5/10

Un periodista en horas bajas y una hacker investigan un asesinato de hace 40 años contratados por un millonario.

Empresa y vídeo online

Youtube en el futuro

La televisión por internet está evolucionando muy rápido. Aún han de acabar de encontrar su espacio y, las que ya lo tienen, son conscientes de que la relación con el vídeo puede cambiar bastante en lapsos de tiempo bastante cortos.

Y de eso no se libra ni el líder, youtube. A tenor de esto, en su blog, han colgado un post tratando de imaginar cómo sería youtube en el futuro. Partían de una serie de preguntas, la mayoría de dificil respuesta y muy ligadas al tipo de servicio que ofrecen;

¿Cómo van a utilizar los usuarios los ordenadores para interactuar con el vídeo? ¿Con qué velocidad esos vídeos pasarán a la televisión o al móvil?

¿Cuáles son las mejores formas de ayudar a la gente a descubrir los vídeos más interesantes? ¿Qué nuevas recomendaciones puede ofrecer el buscador? ¿Es factible basarlas en los gustos de gente con algún criterio? ¿Qué están viendo tus familiares y amigos?

¿Cómo podemos permitir a la gente a organizar youtube a su gusto? ¿Como los expertos de nuestra comunidad nos pueden ayudar a mejorar nuestra gran colección de vídeos?

No es fácil contestar ninguna de estas preguntas y, en el fondo, toca los dos temas clave del webtv; la convergencia con el resto de tecnologías (televisión y móvil) y el social media aplicado al vídeo (establecer grados de relación, hacer que la comunidad construya…)

Creo que el auténtico caballo de batalla de youtube va a ser uno de los temas que tocan; ¿cómo conseguir prescriptores de contenido? El gran conflicto de youtube es su gran éxito. Hoy por hoy, cada minuto se suben 20 horas de vídeo, así que es imposible verlo todo.

En ese momento, el sistema de recomendaciones es básico para que tu visita con acabe convertida en una inacabable búsqueda de vídeos que no merecen la pena. Encontrar prescriptores es una buena idea, pero el cómo conseguirlos no parece fácil.

Desde luego abre una reflexión y hace comprender por qué youtube lidera el sector de la televisión por internet, se preocupan por el usuario.

personal

Einstein vuelve de la playa

El mes de agosto ya se acaba y mi compromiso de colgar posts sobre física se acaba.

A lo largo de estos 20 posts (incluído este) hemos repasado aspectos de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Han surgido paradojas como la de los gemelos, la del gato o la del matricida.

El Big Bang, el fin del universo, o la dirección unívoca del tiempo nos han acompañado y sorprendido en algunos momentos.

Para mí, ha sido una experiencia muy divertida porque me ha hecho recuperar conceptos que hacía tiempo que no tocaba con algo de profundidad. En algunos momentos he dudado de si sería capaz de explicar algunas cosas, especialmente en los artículos de física cuántica.

Con todo ello, han quedado un montón de cosas por explicar y que son de lo más llamativo.

Por ejemplo no he hablado de la teoría de universos múltiples, que tiene mucho que ver con la teoría de cuerdas y que dice que aquellas probabilidades cuánticas que en nuestro universo no se realizan, se producen en universos paralelos.

El principio holográfico lo que sostiene es que, para observar lo que sucede en un espacio contenido (como un universo) de n dimensiones, sólo hace falta mirar qué sucede en su superficie delimitadora para explicar lo que sucede dentro. Explicado fácil. Es como decir que en la superficie de la tierra (2 dimensiones) está contenida toda la información de lo que sucede en su interior (3 dimensiones); estoy hablando de el núcleo de la tierra y sus diferentes capas internas.

He dicho que la velocidad de la luz no puede ser superada, pero eso es sólo cierto en el vacío porque en otros medios, la luz va más lenta. En algunos medios, algunas partículas viajan más rápida que la luz (en ese medio). Y se produce un curioso efecto, similar al que sucede cuando un avión supersónico rompe la barrera del sonido, llamado radiación de Cherenkov.

También hay áreas que no he tocado, pero íntimamente relacionadas con estos temas, como por ejemplo la detección de planetas exosolares (fuera del sistema solar), o vida inteligente. Determinación de la edad del universo, todo el proceso de formación de las partículas tras el big bang…

En fin, que no acabaría nunca. Sólo espero que hayáis disfrutado alguno de los artículos. Y ahora, vuelta a la rutina sobre imagen, que ya le tengo ganas. 😉

guion y cine

MILLENIUM I LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES

millenium-1-los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres

Los hombres que no amaban a las mujeres es la historia de un periodista en horas bajas y una hacker de pasado difícil, que investigan un asesinato cometido 40 años antes.

Se ha hablado mucho de esta película y del libro en el que está basada. Antes de verla tuve el libro en las manos y me pregunté si leerlo o ver directamente la película. Es cierto que, precisamente por la presión a leerlo, he sido algo reticente a hacerlo. Al final, dejé el libro en su estantería y fui al cine. Y me alegro.

Soy un apasionado del poco cine nórdico que nos llega y este es, probablemente, uno de los peores films suecos que he podido ver. Después de la emoción con películas como Déjame entrar o, de la película del danés Lars Von Trier Anticristo, está ha sido una experiencia más bien justita.

los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres-1

Para empezar, creo que a la película le sobra mucho metraje. Me parece evidente que, a la hora de adaptar el guión, no se han atrevido a recortar todo aquello que es innecesario. Asumo que la gente que adapta libros tiene un prejuicio colectivo en contra. Es típico oir a la gente comentar; “Estaba mejor el libro. Profundizaba más”, sin que entiendan que la literatura y el cine usan lenguajes diferentes. Yo creo que los guionistas han tenido miedo de eliminar escenas del libro después de su éxito. Y eso juega en contra del film.

En muchos momentos la historia resulta previsible, y en algunos casos con diferencia de horas literalmente entre la intuición y la constatación. En la investigación hay momentos en los que se sostiene sobre cosas absurdas que rozan lo ridículo. Y es aquí donde me he alegrado de no haber leído el libro porque intuyo que estas deficiencias provienen de él.

En algo en lo que brilla la película es en el casting y en arte porque creo que todos los personajes y ambientes transmiten muy bien aquello que se supone han de transmitir. Destaca, sin duda, Noomi Rapace. Aunque hay que reconocer que es relativamente fácil por lo extremo de su personaje, transmite una especie de atractivo helado que encaja a la perfección con el personaje.

Eso no libra de graves cambios en los personajes que son incomprensibles. No puede ser, por ejemplo, tal y como se desarrolla la película, el final que tiene el personaje de Noomi Rapace (tranquilos, que no entraré en detalles). Pero ese es un problema de guión, no de casting ni de arte.

Personalmente, es una película que no recomiendo, aunque comprendo que la película es un fenómeno social y tiene un cierto interés.

misterio / peliculas / thriller

Millenium I: Los hombres que no amaban a las mujeres

millenium-1-los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres

Valoración: 4,5/10

Argumento. Un periodista acusado de difamación y una joven en estado de tutela, se encargan de buscar al culpable de un asesinato cometido hace 40 años.

Breve crítica. Me han hablado mucho y muy bien tanto de la película como del libro. La verdad, pocas sorpresas con un argumento cogidito con pinzas. Los cambios de los personajes muchas veces no vienen a cuento y muchos aspectos de la historia son más que previsibles. Por cierto, demasiado larga, le falta un buen tijeretazo. Ver crítica de Los hombres que no amaban a las mujeres.

Género. thriller.

Director. Niels Arden Oplev.

Guión. Nikolaj Arcel, Rasmus Heisterberg.

Actores/Actrices. Noomi Rapace, Michael Nyqvist.

Título original. Män som hatar kvinnor.

Año de estreno. 2009.

País. Suecia.

personal

Teoría del Todo

Qué título más raro, ¿no? Pues va en serio. El fin último de los físicos es este; la teoría del todo. Y, si me permitís, voy a contaros de qué se trata.

La historia de la física ha sido siempre un camino que ha abierto nuevas puertas para que luego quedaran unificadas con el resto de la teoría.

Cuando Newton desarrolló la ley de la gravedad, se dio cuenta de que lo que atraía una manzana al suelo es lo mismo que lo que mantiene unidos a los planetas. A nosotros nos parece tan de perogrullo que nos cuesta, incluso, imaginar la hipótesis inversa. Pero si lo piensas un poco, verás que no es tan obvio que las dos cosas se vean afectadas por la misma fuerza.

Años más tarde, a finales del s. XIX, Maxwell unificó la electricidad y el magnetismo, dos fuerzas que se intuían como la misma, pero que nadie había conseguido unir.

Hasta la llegada de la mecánica cuántica, conocíamos sólo dos fuerzas fundamentales; la gravedad y el electromagnetismo. Después de lanzar su teoría de la relatividad, Einstein se focalizó en unir la gravedad y el electromagnetismo. Pero no lo consiguió…

Además apareció la mecánica cuántica, que siempre desagradó al famoso físico. Ya he dicho varias veces que las dos explican realidades muy distintas del Universo; para las cosas enormes (estrellas, planetas, galaxias…) usamos la teoría de la relatividad. Para las cosas pequeñas (partículas, núcleos estelares…) utilizamos la mecánica cuántica.

Además, esta nueva teoría provocó la aparición de dos fuerzas más; la fuerza nuclear débil (responsable de la radiactividad) y la fuerza nuclear fuerte (responsable de unir las partículas del núcleo).

El problema es que hay una pequeña porción del Universo al cual afectan simultáneamente grandes gravedades a partículas (u oscilaciones) muy pequeñas. Y, en ese caso, cada una de las teorías da un resultado distinto. Necesitamos algo que las unifique.

¿Eso implica que las dos teorías están mal? No, lo que quiere decir es que son buenas aproximaciones, muy válidas, fuera de este pequeño ámbito de uso. Es como si para calcular lo que tarda un tren para ir de una ciudad a otra usáramos la relatividad. Sería absurdo porque, aunque fuera más preciso, la variación sería enormemente pequeña, imperceptible. En cambio, el cálculo hubiera sido mucho más árduo.

A esa parcela pequeña en la que se unen la gravedad y la teoría cuántica la llamamos gravedad cuántica. Y es ahí donde está el campo de batalla.

Hay una de las teorías que está bastante aceptada, aunque aún no hemos podido validarla con la naturaleza. Se la conoce como teoría de cuerdas y predice un universo muy diferente al que imaginamos.

Imagina la cuerda de una guitarra. Cuando la rasgamos da una nota. Pero si nosotros movemos el dedo que la está pulsando en el mástil, la nota que sonará es diferente. Eso se debe a que, al mover el dedo, cambiamos la frecuencia a la que vibra la cuerda.

La teoría de cuerdas lo que dice es que todas las partículas son, en realidad, como cuerdas vibrando. En función de la “nota”, de la vibración, la partícula se muestra como un electrón, como un quark, como un gravitón… Pero la cuerda es siempre la misma.

A pesar de que las cuerdas tienen 1 sola dimensión, esto requiere un universo, ya no de 4 dimensiones, como dice la relatividad, sino multitud de ellas. Algunas variaciones de la teoría de cuerdas hablan desde 8 o 9 hasta 11. Entonces, la partícula que nosotros vemos, adimensional (las partículas son puntos y los puntos no tienen dimensiones), no es más que la representación de esa cuerda que vibra en 9 dimensiones en nuestra realidad tridimensional. (No intenten imaginarlo en sus casas ;))

Ahora esta teoría se ha visto ampliada y ya no sólo se plantean la posibilidad de que sean cuerdas las que vibren, sino planos (o sea 2 dimensiones),  o estructuras con más dimensiones. Se conoce de hasta 5. Y a esa “ampliación” de la teoría de cuerdas la llamamos teoría M.

El problema de la teoría de cuerdas o teoría M es que no hemos podido comprobarla, a pesar de que hace 30 años que está formulada. Hay en torno a ella un profundo debate sobre si es pseudociencia o si el método científico (que implica proponer leyes que sean verificables) está desfasado.

En todo caso, demuestra el interés de la ciencia por hallar un fondo común que explique, con una sola formulación, la totalidad del Universo.Y el tiempo acabará por darnos una respuesta… o no.

personal

La materia debajo de la alfombra

Cuando miramos al cielo, las estrellas nos parecen enormes y eso nos induce a pensar que su masa debe representar una porción enorme de la masa total. Pero, en realidad, sólo representan el 0,4% de la masa total. Entonces, ¿dónde está el resto?

El gas intergaláctico representa una masa mucho mayor (sobre el 3,6%) pero, aún así, falta mucha. Por allá los años 30, un físico suizo, Fritz Zwicky, quiso medir la masa total de un cúmulo de galaxias (que es un montón de galaxias juntas). Para hacerlo, midió la velocidad a la que rotaban las galaxias porque la masa y la rotación están íntimamente ligadas. Y luego midió la luz que emitía todo el cúmulo, ya que la luz está relacionada con la energía y esta, a su vez, con la masa. Y el resultado fue que había 400 veces más que la masa esperada…

Eso llevó a los físicos a la conclusión de que el universo está constituído en, buena parte, por una materia oscura, que “no se ve”. Esta materia se acumula en las galaxias aumentando muchísimo su masa.

En estas imágenes podéis ver a la derecha como “vemos” una galaxia (a la derecha) y el halo de materia oscura que, en realidad, hay (a la izquierda).

materia-oscura-02

Además, descubrimos y hace poco mapeamos, que las Galaxias estaban unidas por una especie de red de gases que forman como una malla. Eso nos ha venido de narices porque nos ha ayudado (y mucho) a comprender porqué la materia se ha acumulado formando galaxias.

materia-oscura

Después del Big Bang, la materia oscura se distribuyó de forma no uniforme formando esta gran red con filamentos. En los puntos de unión de estos filamentos se producía una acumulación de materia que provocaba la concentración de la materia que, después, ha formado las galaxias. Así, y como ellos mismos dicen, la materia oscura ha constituído una especie de andamiaje para la materia “que vemos”.

Esta imagen son los filamentos tal y como están ahora que hace tan sólo 2 años, pudimos mapear. Tienes que pensar que cada uno de los puntos que se ven, son multitud de galaxias.

mapa-materia-oscura

Aunque la materia oscura es más de 5 veces la materia “que vemos”, el conjunto de las dos, sólo representan el 25% de la materia del Universo. ¿Dónde demonios está el 75% que falta?

¿Os acordáis que hablamos que había una posible 5ª fuerza fundamental de la naturaleza? Una de las formas de explicarla sería que hubiera energía repartida por todo el universo de forma uniforme, a la que no le afectara la gravedad. Esta energía tendería a separar la materia, es decir, a expandir el Universo.

Una hipótesis es que esta energía se genera en el vacío. Si recordáis, por el principio de indeterminación no podía haber ningún punto del universo vacío. Pues a las regiones donde no hay “nada”, se supone que hay como unas oscilaciones, que podrían ser la fuente de esta energía, que representa el 75% del total. Nada mal, ¿no?

Así, como veis, el Universo esconde la mayor parte de su contenido a nuestros ojos. Y cuando miramos al cielo sólo estamos viendo una parte ínfima de su contenido.

materia-del-universo

personal

La paradoja del gato de Schrödinger

Una de las paradojas más curiosas de la ciencia es la paradoja del gato de Schrödinger aunque, para entenderla, tenemos que recapitular un poco. Así que voy a ello.

Si os acordáis, ya había hablado del principio de indeterminación, según el cual, una partícula no está en ningún sitio en concreto sino que tiene una probabilidad de estar en ese sitio en concreto. Dicho con otras palabras; las partículas están en diversos sitios a la vez. Eso también se da con otras propiedades medibles de las partículas (energía, posición…).

Pero, ¿cómo puede una partícula tener, a la vez, varias energías, posiciones…? A escala cuántica (o sea, muy pequeña), las partículas se comportan como ondas. Y las ondas pueden superponerse, como vemos con las olas del mar cada vez que vamos a la playa. A esa superposición de “estados”, se le conoce como superposición cuántica.

Sí, ya sé que eso es impensable pero recordad que el mundo de lo más pequeño funciona con unas reglas completamente diferentes a las nuestras. Y no olvidéis las cosas curiosas que nos pasaban cuando veíamos el experimento de Young, sólo por el hecho de nosotros estar ahí observando. La conclusión era que el observador afecta a las mediciones.

Pero todo esto es profundamente perturbador. Si las partículas pueden estar en varios sitios a la vez y una pelota de baloncesto está constituído por partículas; ¿por qué las pelotas de baloncesto no están en varios sitios a la vez?

Para tratar de explicar todo esto, Schrördinger, en los años 30, propuso este experimento imaginario. Colocamos a un gato dentro de una caja opaca, que no podamos ver su interior. Con el gato colocamos un recipiente con veneno. Y además, una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse en la próxima hora que, en caso de hacerlo, activaría un dispositivo que rompería el recipiente envenenando al gato.

Con lo cual, la vida del gato depende de si esa partícula radiactiva es emitida o no. Pero es que ya hemos visto que, según la mecánica cuántica y la superposición cuántica, esa partícula puede haber sido emitida y a la vez, no emitida. Luego, la vida del gato toma propiedades cuánticas y el sistema (todo el conjunto gato+recipiente+partícula) tiene aspectos del gato vivo y del gato muerto. Sobre el gato en concreto no podemos decir nada.

Pero, ¿qué pasa cuando abrimos la caja? En el momento en el que nosotros intearctuemos con el interior de la caja, hasta ahora aislado, el gato tomará uno de esos estados; o vivo, o muerto. Pero, ¿tiene sentido todo este galimatías?

Intentando ser muy intuitivo; la idea es que una partícula, cuanto más aislada está de su entorno, más cuántica es su mecánica. En esa situación, las propiedades de la partícula son “puramente” cuánticas. Se dice entonces, que la partícula está en un estado coherente.

En cambio, cuando esa partícula tiene un entorno, cuando introducimos nuevas partículas en el sistema, esta empieza a interactuar y la partícula ya  se muestra en un estado en concreto. Ese proceso es el que se conoce como decoherencia.

¿Significa esto que todo esté ligado al azar? Me explico. Imaginad que observamos una partícula y, por este hecho, la partícula toma un estado cuántico concreto. Ahora dejamos de observarla y vuelve a su coherencia, es decir, con superposición de diversos estados. Y volvemos a mirarla. ¿Presentará ahora un estado diferente?

A Einstein, que no le gustaban nada los principios de la mecánica cuántica, como crítica decía que; “Dios no juega a los dados”. Pero Stephen Hawking lo explica de maravilla en su libro “El mundo en una cáscara de nuez”.

Imagina que tienes un casino. Y propones el siguiente juego; los jugadores tiran un dado con 6 caras. Si sale un número entre el 1 y el 5 ganas tú. Si sale el 6, él. En una tirada en concreto puedes perder. Pero una vez realizadas 1000 tiradas, sí que sabemos que, probablemente, la inmensa mayoría de las veces ganarás tú.

Con el principio de incertidumbre y la decoherencia de la pelota de baloncesto de la que empezamos hablando pasa lo mismo. Es tan grande la probabilidad a favor de que no pasen cosas “extrañas” y tantas las “tiradas” que, desde nuestro punto de vista “clásico”, no van a suceder.

Espero haber sido lo más “claro” posible, teniendo en cuenta lo abstracto del tema. Por supuesto, si entra algún físico y quiere puntualizar/corregir cosas, estaré encantado. 😉
Por cierto, no sé si ayuda a que se entienda, pero hay una secuencia genial en la serie de humor The big bang theory que habla sobre este tema. Para los que no hayáis visto ningún episodio va de 2 superdotados (y sus amigos) que comparten piso. En frente llega una nueva vecina, de la que uno de los dos está enamorado. Así que ella pide consejo al otro y… mirad lo que pasa…

musical / peliculas

Melodías de Broadway (1929)

melodias-de-broadway-1929

Valoración: 6,5/10

Argumento. Dos hermanas llegan a Broadway para triunfar en el mundo del espectáculo cuando se enamoran del mismo hombre.

Breve crítica. Es emocionante ver el uso que se hacía en aquella época del sonido y cómo vivieron la transición entre el mudo y el sonoro. Algunos de los bailes son fantásticos. Muy recomendable.

Género. musical.

Director. Harry Beaumont.

Guión. Norman Houston, James Gleason.

Intérpretes. Charles King, Anita Page, Bessie Love.

Título original. Broadway melodies.

Año de estreno. 1929.

País. USA.